Secciones

Identifican nuevo tipo de murciélago en Arica

Se trata de la especie Promops Davisoni, que fue hallada en las Cuevas de Anzota y es insectívora.
E-mail Compartir

Liderada por Gonzalo Ossa, Conserbat, estudia a los murciélagos y también trabaja en el Programa de Conservación de Murciélagos de Chile (PCMCH). Y desde el año 2015 iniciaron en la región un trabajo en terreno junto a Pablo Valladares, profesor del Dpto de Biología de la Universidad de Tarapacá y Karol Vilches, bióloga, el cual dio resultados con la detección de la especie Promops davisoni, un tipo de murciélago que fue hallado por primera vez en las Cuevas de Anzota.

"El año 2015 detectamos los llamados de ecolocación (sonidos) de estos mamíferos en Azapa y LLuta, donde utilizamos micrófonos para grabar los ultrasonidos. Pero no habíamos podido atraparlo debido a la gran altura de su vuelo ", contó Gonzalo Ossa.

Tras la captura de un individuo que fue entregado al Instituto de Salud Pública (ISP), Gonzalo Ossa fue informado para realizar su identificación.

"El ISP estudia la rabia y ellos en Santiago recibieron un murciélago de Arica el año 2017 y nos llamaron para identificarlo y era un Promops Davisoni", contó.

Insectívoros

Según Ossa, Este mamífero utiliza la costa y los valles del norte de Chile, desde el nivel del mar hasta los 822 metros de altura y son insectívoros.

"Estos murciélagos son importantes para el ecosistema, polinizan al cactus candelabro, controlan el insecto del dengue y otras plagas de la agricultura porque son insectívoros. Por eso es importante que si las personas encuentran una especie deben dar aviso al ISP para su estudio, porque no todos tienen rabia, hay también murciélagos nectarívoros. Entonces hay hartos mitos malos que se tienen de estos animales, pero son beneficiosos para el ecosistema", aclaró.

Para Ossa, el murciélago es un animal que debe estudiarse y conocer, por eso destacó el trabajo educacional que realiza Karol Vilches en colegios de Arica, donde imparte charlas educativas sobre los murciélagos, sus características, aportes y formas de vida.

9 especies

Gonzalo Ossa indicó que en la región de Arica y Parinacota hay 9 especies de murciélagos, los que se encuentran en los valles como Azapa, Lluta, Cuevas de Anzota, minas abandonadas y otros.

Jóvenes del Reino de Bélgica eligen directiva

E-mail Compartir

Los alumnos del Centro de Capacitación Laboral "Reino de Bélgica" realizaron ayer las votaciones para elegir a su nuevo Centro de Alumnos. El proceso eleccionario contó con la presencia de funcionarios de Servel los cuales habían capacitado a los jóvenes en un taller de educación cívica para que se informarán sobre la importancia de elegir a sus representantes. "Ellos nos colaboraron con el proceso de sufragio, llevaron regalos a los niños y les informaron sobre la importancia de tener opinión y desarrollar proyectos. Con estas actividades ellos fomentan su participación ciudadadana", dijo Francia Gutiérrez, profesora y encargada del Centro de Alumnos. Hay 5 candidatos a la presidencia, de los cuales 2 son mujeres. El lunes se sabrán los resultados para el cargo de presidente, delegado, secretaria y tesorero.

Seminario de Ciencia y pueblos indígenas

E-mail Compartir

El Cihde (UTA Conicyt) organizará el seminario "Ciencia y Territorios Indígenas de Arica y Parinacota. Desafíos, oportunidades y Riesgos", actividad que tiene como objetivo generar un espacio de diálogo entre la ciencia y los pueblos originarios. Y está orientado a consolidar una base científico-tecnológica regional, generando inclusión de enfoques de pertinencia cultural y territorial. Todo ello a fin de desarrollar las relaciones de reciprocidad y retroalimentación con los diferentes actores del entorno regional. Por eso el seminario está abierto para todo público.

La actividad se desarrollará el 26 de junio desde las 9 hasta las 15 horas en el primer piso de la Facultad de Ciencias de la UTA, en el Campus Velásquez. Expondrán Eduardo Pérez, subrogante de Conadi; William Potter, INIA; Claudio Parra, CIHDE; Vivian Gavilán , antrópola de la Uta; Carolida Vilchez, bióloga; José Fabián López, dpto de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y contará con la presencia de Elías Laferte director ejecutivo de Cihde.

En la oportunidad habrá rondas de preguntas.