Secciones

Orquesta de cámara mostró que la música es el lenguaje universal

Se despidieron de Arica con una presentación en la Iglesia Santa Cruz de la población Maipú Oriente.
E-mail Compartir

La iglesia Santa Cruz, fue el escenario del último concierto de la Orquesta de Cámara de Chile, la cual realizó una mini gira en la región, participando incluso en la vigilia del Machaq Mara.

El público que en su mayoría estaba conformado por adultos mayores, repletó el templo de la población Maipú Oriente y disfrutó de más de una hora de clásicas obras de la música docta que entre el repertorio incluyó Momento Andino de Vicente Bianchi (un tema exclusivamente dedicado para la región), Pequeña Sinfonía para vientos de Charles Gound y la Sinfonía 104 de Joseph Haydn.

Experiencias

Hasta la región llegaron 33 intérpretes de violines, violas, chelos, contrabajos, oboes, clarinetes, flautas, fagotes, cornos, trompetas y un percusionista, quienes fueron dirigidos por el argentino Carlos Vieu.

"En lo personal, esta gira fue muy emocionante porque es primera vez que vengo a la región, hace muchos años que tenía ganas de visitarla y haber podido estar sobre todo en Codpa en la vigilia del Machaq Mara, fue alucinante esa mañana con los primeros rayos del sol. Más de la mitad de la orquesta presenció la ceremonia, la verdad que fue toda una experiencia de vida muy importante", comentó el director.

Antes de llegar hasta la región, la orquesta realizó tres conciertos preparativos en Santiago los cuales fueron la antesala de sus presentaciones en Poconchile, Codpa y Arica.

"Es un orgullo para el país tener un organismo artístico como la orquesta de cámara, que es una orquesta itinerante que con el apoyo estatal tiene la posibilidad de llegar con entrada liberada y gratuita a todo el público en las distintas regiones", agregó Vieu.

Lenguaje universal

Respecto al hecho de ser de nacionalidad argentina, tocar con la orquesta chilena y estar en una región donde chilenos, peruanos y bolivianos conviven en una trifrontera fue relevante para este director que retorna a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.

"De alguna manera se cumple esto de que la música es el lenguaje universal y une a los pueblos. Para nosotros, estar ofreciéndonos a la cantidad de gente que se ha convocado en cada concierto, es un verdadero orgullo. El último destinatario de lo que la orquesta hace es su público, no sólo hacemos conciertos sino que también dialogamos con la gente, hemos hecho clases a niños y eso multiplica de alguna manera la tarea artística que se ve en el escenario".

Hiskka Thukkuri viaja a Colombia y lleva candidata a reina a festival folclórico

E-mail Compartir

Por segunda vez el grupo de folclor ariqueño Hiskka Thukkuri pisará tierra colombiana para participar del Festival Folclórico Colombiano. En esta ocasión, además de mostrar las danzas del país y compartir con jóvenes de diferentes nacionalidades, llevarán una candidata a reina para la competencia internacional. Carlos Castillo Rivera, director artístico del grupo, explicó que la primera vez que fueron a Colombia fue en 2010, "desde entonces no han vuelto a ir grupos chilenos a pesar de que se realiza cada año. El festival reúne a grupos de todas las regiones de Colombia y a grupos de Sudamérica. Allí participan también candidatas a reina del folclor nacional e internacional que serán embajadoras del folclor colombiano en su país de origen". La candidata de Hiskka Thukkuri es Lisselotte Riveros Cartagena, trabajadora social. El grupo fue por primera vez a este festival en 2010, debido a que en 2008 quedaron en contacto con un grupo del país cafetero durante otro festival en la ciudad de Guayaquil en Ecuador. En esta ocasión viajan 14 bailarines quienes se costearon sus pasajes a través de rifas, platos únicos, presentaciones y aportes personales. Allá mostrarán un cuadro de cueca huasa, de danzas araucanas, norte y un mix de tumbe. Hiskka Thukkuri significa pequeño bailarín y cuenta con 20 años de trayectoria, la cual se inició como una academia en el Colegio Cardenal Antonio Samoré, y desde 2002 de manera independiente.