Secciones

Anuncian entrega del expediente Chinchorro a la Unesco en 2019

Febrero es el mes en que se tiene planificado enviar el documento para solicitar el segundo patrimonio de la humanidad en la región.
E-mail Compartir

Durante el día de ayer la ministra de las Culturas, las Artes y el patrimonio, Alejandra Pérez, visitó por primera vez la región en su calidad de secretaria ministerial, teniendo una serie de actividades relacionadas al patrimonio cultural y arqueológico de la región de Arica y Parinacota.

Su llegada a la ciudad fue bastante colorida, ya que estudiantes de enseñanza básica la recibieron con diferentes bailes nortinos y afrodescendientes, con motivo de la previa del Machaq Mara o cambio de ciclo de la tierra, "esta es la puerta norte de la cultura chilena, caminan sobre un museo vivo, tienen una variedad de cultura, se respetan y trabajan unidos, son ejemplo de lo que tenemos que hacer en el país", comentó.

Expediente

También visitó el museo de sitio Colón 10, donde junto al ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, anunció celeridad para la presentación del expediente que se presentará a la Unesco para postular a las Momias Chinchorro como patrimonio de la humanidad.

"Esto responde a un trabajo muy riguroso de la Universidad de Tarapacá junto con el Gobierno Regional, con mucha gente. Ahora nosotros estamos trabajando para poder llevar este expediente en 2019, a más tardar en febrero, luego habrán visitas por un año y en 2020 Arica sería la única región de Chile con dos patrimonios Unesco". El ministro Ampuero comentó que cancillería respalda este tipo de proyección cultural "nos sentimos emocionados y honrados de apoyar esta iniciativa porque nos muestra nuestro pasado, identidad, raíces culturales y esta zona extrema".

Corporación

La nominación será basada en dos terrenos, uno en Camarones y otro en Arica, los cuales serán administrados por una corporación de derecho privado que tendrá como socios a la UTA, el Gore, los municipios de Arica y Camarones y vecinos de la sociedad civil.

En el valle de Lluta comenzó gira de la Orquesta de Cámara de Chile

E-mail Compartir

La primera parada de la Orquesta de Cámara de Chile fue el valle de Lluta, específicamente la iglesia de San Jerónimo, lugar donde iniciaron la gira por la región de Arica y Parinacota. Entre las paredes de adobe que datan de 1605, el elenco brindó un show lleno de emotividad y excelencia que fue deleitado por alrededor de 30 vecinos del sector del valle de Lluta.

Se trató del primero de tres conciertos que mostrará la orquesta en la región. El segundo corresponde a la vigilia del Machaq Mara en la localidad de Codpa, comuna de Camarones y el tercero será hoy jueves en la iglesia Santa Cruz, ubicada en José Miguel Carrera 1553, frente a la plaza 1 de Mayo.

Como parte de sus actividades, los músicos de la orquesta han realizado una serie de clases y talleres jóvenes y niños de la región.

Estudiantes del Liceo Artístico y del Liceo Antonio Varas De La Barra Arica, participaron de clases magistrales en percusión, viola, violín, cello y contrabajo.

Los integrantes de los instrumentos de bronces de la Banda Instrumental del Ejército de Chile de la comandancia de guarnición Arica, participaron de una clase magistral que brindó Luis Campusano, trompetista de la Orquesta de Cámara de Chile.

El concierto de hoy en la Iglesia Santa Cruz es gratuito y comenzará a las 19.30 horas.

Historia

Creada bajo el alero del Ministerio de Educación en la década de 1950 y reestructurada en 1982 por el maestro Fernando Rosas, en 1991 adquirió la denominación de Orquesta de Cámara de Chile, siendo hasta la actualidad uno de los elencos estables del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Carnaval con la Fuerza del Sol ya tiene fecha para el 2019

E-mail Compartir

A ocho meses antes de que comience el Carnaval andino con la Fuerza del sol, la Municipalidad de Arica ya dio a conocer la fecha en que se realizará esta gran fiesta cultural durante el 2019. A través de sus redes sociales, el municipio anunció que el carnaval se desarrollará los días 15, 16 y 17 de febrero del próximo año. El Carnaval es organizado por la Confraternidad de Bailes Andinos Inti Ch'amampi, la Federación de la cultura y las artes Kimsa Suyu y la Municipalidad de Arica, y reúne a más de 15 mil bailarines y músicos y a más de cien mil espectadores durante los días de fiesta, la cual es la más grande de Chile y el tercer carnaval más grande de Sudamérica.