Secciones

Club de huasos se endeudó en $25 millones para hacer el 50° Nacional de la cueca

A pesar de las pocas manos y financiamiento, organizadores dicen que fue un éxito.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera.

Un evento de gran envergadura como es el que significa el Campeonato Nacional de Cueca, el cual según sus organizadores moviliza a alrededor de seis mil personas en la ciudad, este año se logró hacer con un escueto financiamiento, improvisando un millonario préstamo, pero con muchas voluntades que lo hicieron posible.

Hablar de 50 años genera grandes expectativas, sobre todo para un club de huasos que ostenta ser uno de los más antiguos de Chile. Si bien el evento se logró realizar con éxito, su existencia sólo se difundió en portales especializados y medios regionales, estando ausente en los medios de circulación nacional, tanto escritos como televisivos.

Los organizadores manifiestan que esto se debe al poco presupuesto que manejan para la realización, sobre todo este año en que la subvención municipal les llegó dos días después de haber comenzado.

Financiamiento

Elar Andrade, socio del Club de Huasos y organizador del evento este año, comentó a modo de balance que lo malo de este campeonato número 50 fue la falta de apoyo de las autoridades.

"Pedimos una subvención de $35 millones, tomando en cuenta que si valorizamos el campeonato completo con grupos y todo, cuesta sobre los 150 millones. Finalmente la Municipalidad nos dio una subvención de 25 millones para alimentación y traslado de parejas, y además infraestructura. Cuando las delegaciones estaban saliendo de Santiago, nosotros no teníamos ninguno, tuvimos que conseguir un préstamo de $25 millones, la subvención nos la depositaron cuando el campeonato iba por el segundo día".

Grupos folclóricos de otras regiones como Punta Arenas, Puerto Montt y Paine, además de animadores, no cobran, se pagan sus viajes y su comida, de acuerdo a lo expuesto por Andrade.

Desde la unidad de administración y finanzas de la Municipalidad de Arica manifestaron que "se intentó agilizar el proceso, pero por temas ajenos como el hecho de tener un banco distinto al que se hacen habitualmente los pagos, el proceso administrativo demoró, más aun siendo una cifra alta, pero se cumplió dada la importancia del evento".

A pesar de la situación de financiamiento, Elar y el resto del Club de Huasos (compuesto por 52 socios en Arica) se siente conforme con lo que fue el certamen, "felizmente salimos adelante con un gran esfuerzo, que no es de todos. Mi afán era que saliera bien porque me voy a retirar de la organización, esperando que nuevas generaciones se hagan cargo.

Críticas

Uno de los ex delegados del Club de Huasos de Arica en la región Metropolitana y región de Los Lagos, Raúl Pinto, escribió al diario comentando que estas bodas de oro eran el momento de "reunirse todos los protagonistas de estas cinco décadas; este evento también es del Chile cuequero. La nómina es larga, pero debió habérseles considerado".

Pinto agregó que "hay muchas personas que se sienten burladas al pagar por capacitarse como jurados y nunca recibieron una credencial para ello".

Elar Andrade comentó que la gente llega sin invitación, "por qué invitarlos si la gente que quiere venir no necesita invitación, debe llegar nomás". Respecto a los cursos, manifestó que el Club a realizado 72 seminarios a nivel nacional para formar jurados, "hay gente que ha jurado en todo el país y está certificada; los que no, es porque les fue mal. Ha sido un éxito".