Secciones

"El Estado tiene que compensar a Arica por los efectos del Tratado de 1904"

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara contó cómo va a sortear la disolución de su partido, alertó sobre el riesgo de la infiltración del narcotráfico en el aparato público y pidió que la Cancillería escuche a Arica.
E-mail Compartir

Alejandra Solis A.

El diputado del Partido Liberal Vlado Mirosevic cumplió esta semana 31 años y los celebró en la Casa del Regionalismo con sus adherentes.

Mirosevic aseguró que este año el Frente Amplio será decisivo en los debates con el Gobierno, debido a que no hay tres en la bancada, como en la gestión anterior sino 21 parlamentarios.

El Servel anunció la disolución de su partido (el Liberal), por no cumplir con el mínimo de votación exigido por la ley ¿Va a desaparecer?

- Es una ley poco democrática, nosotros lo denunciamos cuando se aprobó la nueva ley de partidos que fue una colusión entre la Nueva Mayoría y Chile Vamos para frenar el surgimiento de partidos emergentes. Se da la paradoja que un partido que tiene dos diputados y un alcalde en una capital regional no pueda seguir existiendo, sin embargo nosotros, adelantándonos, a esta situación, creamos un partido instrumental que es Liberales del Norte para que se fusionara con Liberales de Chile y esa fusión está hoy día en el Tribunal Electoral. Ellos tendrán que aprobar o rechazar esa fusión.

¿Qué pasa si no se aprueba?

- Lo que va suceder es que el partido viejo va a morir y se va a mantener el nuevo partido que creamos en el verano (Liberales del Norte) en ningún caso vamos a dejar de existir.

Despenalización

¿Por qué está usted tan comprometido con la despenalización de la marihuana?

- He dicho que la mejor manera de combatir el narcotráfico es despenalizarla. Dimos un primer paso y se aprobó el proyecto en la Cámara para uso medicinal, a pesar de que muchos, en una visión más bien dogmática y conservadora, no entienden lo necesario que es para adultos mayores y gente enferma.

¿Seguirá fuerte la discusión?

-Hay que mirar lo que hizo Pepe Mujica con Uruguay. Se dio cuenta que combatir el narcotráfico era despenalizar la marihuana.

Si no lo hacemos a tiempo nos vamos a arrepentir en el futuro. El narcotráfico puede adquirir mucho poder y se puede meter en el Poder Judicial, en las policías, en la política y en las municipalidades. Si no se pone atajo ahora, probablemente será demasiado tarde.

Evo es un obstáculo ¿Cómo ha asumido el cargo de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores?

- Es importante que en la Comisión de Relaciones Exteriores haya un ariqueño presidiendo, porque Arica, siendo una de las principales ciudades afectadas, siempre ha estado ajena a la construcción de una política de Estado de relaciones exteriores.

En general, pareciera más bien que para la Cancillería las regiones no tenemos mucho que decir, es interesante tener esa oportunidad ahora.

¿Y qué puede aportar Arica?

- Nosotros tenemos una mirada distinta a la de la capital. Nosotros dependemos de Perú y Bolivia y ellos también dependen de nosotros. Desde ese punto de vista nos va a interesar más colocar la integración económica que puede traer desarrollo a Arica por sobre peleas artificiales y desde ese punto de vista, Evo Morales es un tremendo obstáculo para la integración.

Evo Morales nos envió a La Haya, ¿cómo debería actuar el Gobierno respecto a las regiones que se ven afectadas?

- El Estado Chileno tiene que compensar a Arica por los efectos del Tratado de 1904, donde los ariqueños pagamos las consecuencias diariamente. En el contexto de La Haya el Estado de Chile debe escuchar el clamor de Arica en el sentido de participar del desarrollo del país.

¿Cómo ve el escenario que se viene en la Corte Internacional?

- Veo que Bolivia confunde una aspiración legítima histórica con un derecho y obligación de negociar. Creo que no son confundibles en ambos casos. Bolivia no puede reclamar un derecho de soberanía al mar, porque el tratado de 1904 zanjó eso y tampoco puede promover una obligación de negociar. Chile ha negociado con Bolivia de buena fe casi los últimos 100 años.

Esperando al ministro

¿Qué pasó con la sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores que se iba a realizar en Arica en abril? ¿Va a venir o no?

- Va a venir, pero depende de la agenda del canciller y eso ha estado muy complejo, porque dado que el canciller asumió recién, está con una agenda muy intensa, ha sido difícil coordinar una fecha específica, esperemos que sea en junio. No depende de mi ni de los parlamentarios.

¿Y no se puede convocar sin él?

- Si venimos solos nosotros es un aporte, pero el canciller tiene que estar, debe haber un representante del Ejecutivo, del Gobierno central escuchando las demandas de Arica, por eso no he querido convocar la reunión sin estar el ministro comprometido.

¿Pero qué pretenden con sesionar en Arica?

- Lo que queremos es que el Gobierno Central escuche las demandas de Arica, si bien apoyamos las políticas del Estado de Chile, no olvidamos nuestra condición de ariqueños, en el sentido de que Arica tiene una demanda por política de Estado y el Gobierno nos tiene que escuchar. Esta es la oportunidad de mostrar lo estratégica y geopolítica que es Arica. Lo que pretendemos es que el canciller asuma un poder de liderazgo al interior del Gobierno para promover y convencer al Ministerio de Hacienda para que Arica tenga un mayor presupuesto. Me importa mucho la continuidad del Plan de Zonas Extremas.

- ¿Cree que está funcionando bien el Plan de Zonas Extremas?

- No soy de los conformistas, pero en Arica se ha ido abriendo una cierta ventana, toda esta inversión que está llegando del sector privado no sucedía hace 40 años, es novedoso.

-¿Y qué pasa con los proyectos públicos que aún no se ejecutan, llevan años esperando y se vuelven a anunciar?

- El sector público tiene que apurar el tranco para lograr la ejecución presupuestaria, porque en todas mis conversaciones con los ministros de Hacienda, ellos me decían que el Plan de zonas Extremas no es solo para Arica, sino también para Aysén y Magallanes, por lo tanto, las regiones que más ejecutan están compitiendo para tener más presupuesto. En Arica, es cierto, del Plan de Zonas Extremas hay proyectos que no se han ejecutado y siguen esperando, como la Piscina Olímpica, el Museo de las Momias Chinchorro que era un proyecto emblemático y la restauración del Edificio de la estación del Ferrocarril de Arica a La Paz, por mencionar algunos.

Voy a presionar harto para que esto avance.