Secciones

MITOS Y REALIDADES DESPEJADOS DESPUÉS DE LA PROMULGACIÓN

Las dudas, mitos y estadísticas sobre la sociedad y su relación con los animales de compañía tras el legado de Cholito.
E-mail Compartir

Amediados del año pasado, Angélica Rivera, inspectora técnica en obras de Aguas del Altiplano, se desplazaba arriba de su todoterreno por el kilómetro 7 del Valle de Azapa con destino a su hogar. Todo iba bien, hasta que un perro se atravesó en la carretera, siendo atropellado por la conductora, lo que ocasionó la muerte del can.

Acongojada, la misma conductora llegó hasta el Retén San Miguel de Carabineros para autodenunciarse, dispuesta a ser detenida o por último infraccionada por el desafortunado episodio recién vivido. Pero los uniformados no acogieron su autodenuncia y Angélica exigió una explicación. "Me dijeron que no, porque finalmente es responsabilidad del propietario de la mascota cuidar su integridad. Por lo menos a mí me quedó la conciencia tranquila, más que todo porque iba con mis hijas y ellas se asustaron un montón. Lo extraño fue que ante estos hechos, uno queda como en el limbo, medio enredada", cuenta la profesional.

Esta es una consecuencia de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, también denominada Ley Cholito, aprobada en agosto de 2017 y cuyo nombre de fantasía alude a un ejemplar canino del mismo nombre, asesinado a palos en enero de ese año, en una galería de Barrio Patronato.

La normativa obliga a que los dueños inscriban a sus animales, como también a velar por su alimentación y cuidado.

Además, el propietario deberá responder civilmente por los daños que provoque la mascota, mientras que los municipios podrán rescatar animales sin identificación, entregándolos a organizaciones promotoras de la tenencia responsable. También establece que no se puede utilizar el sacrificio como medio de control de la población animal.

Fecas y orina

Según el último catastro realizado por el municipio, hasta hace un año, Arica tenía 25 mil perros y de ellos, 17 mil tienen dueños. Sin embargo, en el 76% de los casos, sus amos los mantenían en las calles.

El mismo informe estableció que Aseo y Ornato retiraba 2 toneladas de fecas y limpiaba 5 mil litros de orina diarios de las calles de la ciudad.

Por lo mismo, tras la nueva Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, el mismo municipio inició distintos programas para el control de los animales de compañía, como darle un nuevo auge a la Veterinaria Municipal de Avenida Azolas (31 de mayo de 2016), la creación de una Veterinaria Móvil en la actual gestión del alcalde Gerardo Espíndola, y que, según datos actualizados entregados por la Oficina Comunal del Medioambiente, se hayan instalado microchips en 1656 perros y 219 gatos.

"Pretendemos realizar un nuevo estudio, ya que en muchos de los casos, la gente en situación de calle siempre está acompañada de uno, dos o más perros en su misma situación. Por lo mismo, parte de nuestros concejales realizó un viaje a Quillota, para conocer realidades distintas y de acuerdo a la nuestra, aplicarlas en la ciudad", explicó el alcalde.

100 denuncias

"Partimos con un quitasol y una silla", cuenta Elena Pinto, rememorando el año 2010, cuando la Agrupación Arica Adopta y Educa con Amor y Responsabilidad comenzó con la cruzada de recibir mascotas de la calle y entregarles un hogar digno.

Elena es la tesorera de la ONG que preside Ivonne Montero, quien cuenta que recién estaban armándose como agrupación, cuando recibieron un llamado que las dejó perplejas, pero que a la larga fue un desafío enorme.

"Como te digo, nos estábamos recién armando, cuando nos llaman de la Bidema. Habían detenido a dos personas que tenían un supuesto canil y en donde los animales se encontraban en condiciones deplorables. Nos dijeron si podíamos hacernos cargo de 100 perros... En un principio no supe qué decir, pero después lo asumimos como reto. Hoy, de los 100, nosotros tenemos sólo cuatro; les dimos acogida a todos los restantes, lo que nos fortificó como agrupación", relata.

A lo largo de su trabajo, ella se ha acostumbrado a responder a muchas consultas y mitos de la población relacionados con el cuidado de las mascotas, como, por ejemplo:

- Mucha gente dice que esterilizar a los animales domésticos es un daño o que se vuelven menos cazadores (en el caso de los gatos contra los ratones)...

- No hallamos la lógica en esto. Hay que inferir que si la población animal aumenta, lo más probable es que exista hacinamiento en varios sectores y eso, ya es maltrato animal. En cuanto a si vamos a tener un gato sólo para cazar ratones, hay que tener en claro que nadie sabe de qué parte pueden venir los roedores, ni qué infecciones pueden traer.

- Ustedes han recibido más de 100 denuncias por las plataformas sociales... ¿cuáles son las que más suman?

- Más que todo de maltrato; animales envenenados, abandonados en bolsas plásticas o incluso los casos que uno ve en la televisión o cualquier plataforma, donde los perros son encadenados u olvidados dentro de vehículos.

- Ustedes comentaron que están en contra de la tan ariqueña práctica de llevar los perros a la playa...

- Claro. Es un tipo de maltrato muchas veces invisible para los dueños. Partiendo porque los perros también se queman las patas con la arena. Ahora hay factores que desembocan, pero que son más de terceros. Imagínate si tu perro va a la playa y se le ocurre levantar arena o sacudirse al lado de una familia... ¿contra quién las van a emprender? Contra el perro.

Críticas a la ley

Considerados como la única organización en el país reconocida por la Federación Cinológica Internacional (FCI) para organizar, llevar y mantener el registro genealógico de todas las razas caninas existentes en Chile, el Kennel Club de Chile (KCC) tiene una mirada crítica ante la legislación.

Uno de los puntos que tienen en observación es que no se consideró la opinión de expertos en la redacción de los artículos de la ley.

Eugenio Aguiló, presidente del KCC, afirma que "aún cuando fuimos convocados a una mesa de trabajo, nuestras opiniones no se ven reflejadas en los documentos publicados".

Otro punto que objetan está en el artículo 26 del reglamento del Ministerio de Salud, que propone que las mascotas sean entregadas esterilizadas al momento de ser comercializadas; esto, para evitar la reproducción indiscriminada de la población canina.

"Lo anterior podría traer graves consecuencias de salud de las mismas, ya que si este procedimiento se lleva a cabo antes de la madurez sexual, existe el riesgo de que haya complicaciones en el desarrollo normal del animal. Tampoco se trata de retrasar la entrega de un perro porque eso afectaría su conducta y aumentaría la probabilidad de abandono", agregó Aguiló.

Pero uno de los elementos que más complica al Kennel Club de Chile es la definición que consideran arbitraria de razas "potencialmente peligrosas", contenida en el artículo 13 del reglamento del Ministerio del Interior.

Éste establece que "se entenderá por razas caninas potencialmente peligrosas para efectos de este reglamento las siguientes: Dogo argentino, Fila brasilero, Bull Mastif y sus cruces".

"Creemos que es mejor evaluar a cada perro en vez de dejar a todos los especímenes bajo una misma categoría. "Para esto sugerimos utilizar una prueba de comportamiento individual y no razas que es lo que considera el reglamento propuesto y definir, según ese instrumento, la peligrosidad del animal. No debemos olvidar que un perro peligroso, es consecuencia de un mal tutor", añade.

Y hay cifras que parecen respaldar su postura.

Según el último Congreso del Colegio de Veterinarios de Chile, realizado el 26 de abril de este año en la Universidad Adolfo Ibáñez, las estadísticas arrojaron que del total de mordeduras de animales registradas a nivel país, que fueron 75 mil, el 80% fue de perros mestizos, el 8% fue de pastores alemanes, el 3% de poodles y el 7% para otras razas.

En cuanto a la región, y según datos aportados por la Seremi de Salud en medio de un operativo de vacuna antirrábica, el año 2017 cerró con 317 mordeduras de perros, dejando en segundo lugar a 39 de gatos, 3 de hamster y una de cuye; todas atendidas entre el hospital, centros médicos y consultorios.


Ley de tenencia responsable:


qué sabemos, qué no conocemos y en qué topamos


Ley de tenencia responsable:


qué sabemos, qué no conocemos y en qué topamos