Secciones

CUATRO CASOS EN SUMARIOS

E-mail Compartir

La UTA, a través de un comunicado, informó que "es obligación abordar los casos de acoso con la seriedad y transparencia que amerita, además de realizar las modificaciones estructurales o funcionales que aseguren el bienestar de sus integrantes". La institución confirmó que actualmente se cuenta con cuatro sumarios que están en tramitación, dos de los cuales se iniciaron por acoso entre alumnos y otros dos por denuncias en contra de académicos. "Estas denuncias siguieron el conducto regular y actualmente están en procesos sumariales abiertos". Respecto al Manual de Procedimiento y Sanción del Acoso, la UTA ha estado trabajando en una normativa que actualmente se está perfeccionando, esperando que se decrete la próxima semana.

Senadores piden reponer gratuidad para CFT de zonas extremas

E-mail Compartir

El no haber sido acreditado por cuatro años como demanda la ley, pone en riesgo el acceso a gratuidad a los jóvenes que cursan su educación superior en el Centro de Formación Técnica (CFT) de Tarapacá.

Los senadores José Miguel Durana y José Miguel Insulza visitaron la institución y anunciaron el envío de una propuesta de trato especial para los CFT de zonas extremas, entregada al ministro de Educación Gerardo Varela.

La solicitud dice relación con la formulación de una indicación al proyecto de ley que establece la condición socioeconómica de los estudiantes a los que deberán otorgarles estudios gratuitos las instituciones de educación superior, contemplando una disposición transitoria que otorgue a los CFT de las regiones extremas un plazo extra de cuatro años para alcanzar la acreditación exigida.

Los senadores de la Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales solicitan que el Gobierno posibilite el acceso a la gratuidad a los alumnos de CFT de zonas extremas que cuenten con una acreditación mínima de tres años como ocurre hoy con el CFT de Tarapacá.

En esta casa de estudios, un 63% de los jóvenes acceden a este beneficio, por lo mismo, el hecho de no haberse acreditado por cuatro años como pide la ley, pone en riesgo el acceso a la gratuidad a jóvenes vulnerables, en su mayoría ariqueños, que cursan educación superior.

Tomas feministas llegaron a la UTA

Tres carreras de la Universidad de Tarapacá optaron por apoyar la causa de educación no sexista con énfasis en la equidad de género.
E-mail Compartir

Tres carreras de la Universidad de Tarapacá (UTA) , específicamente de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (Facsojur) decidieron manifestarse en apoyo a las llamadas "tomas feministas" que se han desarrollado en diversas casas de estudios a lo largo del país.

Psicología, Trabajo Social y Antropología se tomaron desde ayer el Aulario A, espacio en el que las tres carreras tienen clases regularmente.

Paloma Tapia, estudiante de tercer año de la carrera de Trabajo Social, explicó que la movilización se mantendrá hasta el viernes, fecha en la que los estudiantes realizarán una asamblea para analizar el futuro de la paralización. En los próximos días, además, se conocerá si es que otras carreras se suman a la decisión.

"Esto significa que durante esta semana no tendremos clases y el viernes revalidaremos las movilizaciones, es decir, si continuamos o desistimos de la toma", explicó.

Por otro lado, la alumna Elizabeth Malebrán, también de Trabajo Social, comentó que si bien como carrera cada una tiene su petitorio, la principal demanda es la de la educación no sexista, sumándose así a lo que ha pasado a nivel nacional en otras universidades en las que las exigencias por igualdad de género y derechos de la mujer se ha tomado la agenda en los últimos días.

Protocolos

Ahora bien ¿qué implica la educación no sexista? Para Sebastián Tapia, alumno de cuarto año de Antropología, implica empezar a conversar temas relacionados con el género que hace algunos años no se tocaban.

"Por ejemplo, cuando en un aula un profesor se le insinúa a una alumna y por la posición de poder que tiene, los estudiantes callan. Queremos empezar a quitar el miedo a hablar de estos temas, a cuestionarnos nuestros roles y hablar del género como algo equitativo", dijo.

En este sentido, los universitarios destacaron que si hay acoso dentro de la casa de estudios superiores, este generalmente no se denuncia por temor. "Sin embargo, sabemos que hay denuncias al interior de nuestros espacios de educación", comentaron y destacaron la importancia de que la UTA cuente con protocolos a seguir frente a este tipo de casos.

El rector Arturo Flores destacó que el tema de la equidad de género es una situación transversal a la que hay que dedicarle el tiempo que sea necesario, "puesto que se trata de un cambio cultural que tendrá que abarcar actitudes, lenguaje, legislación, consideraciones de convivencia en la comunidad universitaria, posiblemente revisión de planes de estudio, etcétera".

"Me preocupa que se haya realizado tomas de recintos en donde se desarrolla la entrega de contenidos en las diversas asignaturas. Se pueden desarrollar actividades en pro de todo lo anterior en horarios en que podamos consensuar en toda la comunidad universitaria sin necesidad de impedir las actividades inherentes a la labor universitaria diaria".