Secciones

La oficina donde van a parar los problemas vecinales

Ruidos molestos, filtraciones de agua, conflictos por construcción, manejo de basura y tenencia responsable de mascotas son los principales problemas que tienen las familias ariqueñas.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani

El condominio Social Altos del Sol tiene 9 edificios de 4 pisos que albergan a 144 familias provenientes de campamentos y comités, las que iniciaron una nueva vida en agosto de 2017, cuando comenzaron a habitar sus departamentos.

Pero esta nueva vida no fue siempre armónica. Con el paso del tiempo los problemas por ruidos molestos, uso de estacionamientos y no pago de gastos comunes han provocado más de una pelea entre los vecinos.

Este tipo de conflictos se repite en el condominio Altos del Mar, donde dos familias fueron protagonistas de peleas violentas por el no pago de gastos comunes.

Los problemas que tienen algunas familias con sus vecinos, han llegado al extremo de denunciar a otra ante la policía por no devolver un balón de fútbol.

"Una vez asistimos un caso donde un niño jugaba con su pelota, pero esta cayó en el patio de su vecino y él no se la quería devolver, debido a que no era la primera vez que pasaba. Entonces se generó un conflicto, el cual nosotros ante todo tratamos de solucionar a través del diálogo. Pero cuando no hay acuerdo, simplemente se derivan los casos", contó el suboficial mayor, Italo Liguiña Soto, encargado de la Oficina de Integración Comunitaria de la Tercera Comisaría de Arica.

Algo parecido ocurre en la Primera Comisaría de Carabineros, desde cuya oficina comunitaria comentaron que "la gente nos llama o viene aquí a informar sobre la caída de árboles, problemas con luminarias, ruidos molestos, sitios eriazos, vecinos que consumen alcohol, riñas o prostitución. Y frente a eso, los delegados tratan de resolver lo que está dentro de nuestras funciones como carabineros, mientras que en los casos vecinales se trata de generar un espacio de diálogo y si ello no ocurre, se delegan al Centro de Mediación Vecinal del Municipio".

Especialidad el diálogo

Antes de la implementación de la Mediación Vecinal, no existía una unidad especializada en generar instancias de diálogo y resolución de conflicto vecinal, por lo que los desacuerdos eran denunciados a Carabineros, llegaban a la Justicia o simplemente se mantenían vigentes por años.

Por eso, el 2015 surgió el primer Programa de Mediación Vecinal en convenio con la Subsecretaría de Prevención del Delito, como un plan piloto que abarcaba un sector focalizado de la comuna, correspondiente al sector norte. El año pasado, este programa se amplió a nivel comunal, dando buenos resultados y, finalmente, este año comenzó a funcionar el primer Centro de Mediación Vecinal, el cual amplió los tipos de conflictos a abordar, incluyendo temas como cierres de pasajes, externalidades generadas por empresas, negocios y servicios, como gimnasios y locales de expendio de alcohol, siempre y cuando afecten la calidad de vida y convivencia en los barrios.

El equipo de este nuevo centro, atiende de lunes a viernes de 8,30 a 17,30 horas en Blanco Encalada 255, donde un equipo conformado por dos abogadas, dos trabajadoras sociales, un técnico en Trabajo Social y un monitor comunitario reciben las solicitudes. Luego se contactan con las partes involucradas y, a través de un compromiso y seguimiento del caso, se trata de resolver el problema. Si esto no se logra, se hacen derivaciones a la red de justicia local y se entrega orientación para que las partes sigan con sus casos por la vía judicial.

Círculo de paz

Entre los casos que el centro logró resolver destaca el conflicto que tenía la Corporación Cultural El Tren con las familias de Villa del Mar, por ruidos molestos.

"En este proceso se realizó un círculo de paz que permitió por primera vez que los involucrados se sentaran frente a frente a conversar y exponer sus puntos de vista, y en el cual se dio término definitivo a un conflicto de más de 10 años. En esa oportunidad se acordó poner fin a las fiestas los fines de semana y reducir los horarios de otras actividades ", contó Paolo Yévenes, jefe de la Dirección de Prevención de Seguridad Humana (Dipreseh) del municipio, de la que depende el centro de mediación.

En la misma línea de ruidos molestos, la Junta Vecinal Villa Universidad Manuel Álvarez, también tuvo sus inconvenientes con los vecinos por el alto volumen de las clases de zumba.

"En esa instancia, los vecinos se quejaron por los ruidos que provenían de la la clase de zumba que se hacía en la sede vecinal. Tuvimos que intervenir y se acordó bajar el volumen de la música. Pero también nos comprometimos a ayudar en actividades para que la junta vecinal pueda reunir recursos para comprar un mejor parlante. Este caso está con seguimiento, porque si no cumplen con el compromiso, se oficiará a Medio Ambiente para que tome cartas en el asunto por el tema de contaminación acústica", detalló.

Lo principal los ruidos

Según los datos del Centro de Mediación Vecinal de la Municipalidad de Arica, que comenzó a funcionar en enero de este año, hasta esta semana habían recibido 130 casos, de los cuales 96 han logrado un acuerdo satisfactorio entre vecinos, mientras que el resto de los casos recibe orientación jurídica para realizar las acciones legales que correspondan.

Entre los casos que llegan al centro, lideran los ruidos molestos, seguidos por filtraciones de agua, conflictos por construcción, manejo de basura y tenencia responsable de mascotas.

"En el último tiempo hemos tenido un aumento de ingresos por conflictos de ruidos molestos, los cuales se asocian en su mayoría a actividades recreativas y de esparcimiento en la vía pública, por ejemplo, clases de zumba. Le siguen las filtraciones de agua, puesto que Arica, como muchos sabemos, es una ciudad que se caracteriza por la gran salinidad de los suelos. Y por otro lado se mantienen la cantidad de ingresos por conflictos vecinales asociados a construcciones. Casos que son derivados de la Dirección de Obras Municipales y de Serviu, donde se suscitan conflictos entre las familias", explicó Paolo Yévenes, jefe de la Dirección de Prevención y Seguridad Humana (Dipreseh).

Convivencia

En términos de convivencia, Esteban Inostroza, vecino de la Población Juan Noé y dirigente social hace 10 años, comentó que en el último tiempo han surgido conflictos por las diferencias culturales entre los vecinos.

"Se podría decir que esta población es pluricultural, porque hay familias de varias nacionalidades y todas tratamos de convivir de la mejor manera. Pero no siempre se logra, porque a algunos no les gusta la música fuerte que ponen los extranjeros, y ellos, a la vez, nos acusan de amargados. Pero independiente de eso uno trata de sobrellevar este tipo de conflictos de la mejor forma para convivir en armonía", manifestó.

En cuanto a filtraciones de agua, Inostroza señaló que la irresponsabilidad de algunos, afecta a otros. "A veces los problemas entre vecinos se dan porque hay gente que no cuida el alcantarillado y desechan de todo por la red, la que después colapsa y afecta a otros que sí son cuidadosos. En la población no todo ha sido malo. Se han colocado cámaras de vigilancia, se ha mejorado la iluminación y se ha construido una plaza nueva, pero si los vecinos no cuidamos lo que tenemos, se vendrá otro tipo conflictos", añadió.

Inostroza dijo conocer el Centro de Mediación Vecinal, al igual que Lorenza Quintana, presidenta de la Junta Vecinal N° 6, sector Parque Lauca, que por ello puede orientar a las partes para acudir a él a solucionar sus problemas, pero no pasa lo mismo con todos los dirigentes.

Al respecto, Paolo Yévenes, explicó que con fondos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, la municipalidad capacitó a 120 monitores en resolución pacífica de conflictos, para que orienten a sus vecinos, traten de lograr acuerdos y, si eso no tienen éxito, deriven los casos al Centro de Mediación.


Centro de Mediación Vecinal de Arica

"En el último tiempo hemos tenido un aumento de ingresos por conflictos de ruidos molestos, los cuales se asocian en su mayoría a actividades recreativas..."

Paolo Yévenes,, jefe de la Dirección de Prevención de Seguridad Humana IMA"