Secciones

Mesa buscará resolver temas de Salud Primaria

E-mail Compartir

En la municipalidad y con la presencia de la intendenta María Loreto Letelier, se instaló ayer la mesa de Salud Primaria de Arica. También estuvieron presentes el alcalde Gerardo Espíndola; concejales, representantes de la Seremi del ramo y funcionarios de los Cesfam.

El grupo tiene como propósito determinar cuáles son las necesidades y prioridades de la salud primaria en temas de financiamiento, recursos humanos e infraestructura.

"La Salud Primaria atiende casi el 90% de la población y ella también tiene que reconocer este trabajo, compartir con los funcionarios, ser respetuosa, y además colaborar en todo este proceso de salud en la región", dijo la intendenta.

El alcalde se declaró "feliz por esta iniciativa, la voluntad de la intendenta la vemos para iniciar este trabajo que vamos a llevar durante el año con reuniones mensuales", sostuvo.

En tanto, Geraldine Carnevalino, dirigente de la Confederación Nacional de la Salud Municipal, dijo que "el tema de infraestructura para nosotros es tremendamente relevante; el cómo poder atender a los pacientes en su domicilio y poder contar con la movilización necesaria y que también los funcionarios puedan realizar sus acciones de manera más independiente y no tener estas trabas".

Municipalidad evalúa semáforos del mall

E-mail Compartir

La municipalidad de Arica pidió a la comunidad hacer llegar sus comentarios y observaciones sobre el funcionamiento de los semáforos que como obras de mitigación, fueron instalados por los nuevos centros comerciales que funcionan en las avenidas General Velásquez, Diego Portales, Juan Antonio Ríos y Luis BereTta Porcel.

"Estamos observando el comportamiento del semáforo que fue instalado en Santa María con Gonzalo Cerda y algunas señaléticas de tránsito que no nos parecen. Por lo que enviamos estas observaciones a la Unidad Operativa de Control de Tránsito, UOCT", dijo el alcalde Gerardo Espíndola Rojas.

En el mismo sentido, señaló que es bueno que la comunidad haga llegar los problemas que observe.

Precisó que una vez que estos son recepcionados por la IMA, esta recién puede asumir su mantención y aclaró que los semáforos que aún no entran en funcionamiento en calle Maipú, corresponden a obras del Serviu, que no han sido entregadas.

Nueve mil personas en la región no saben leer

Jóvenes y adultos mayores se sumaron al Plan de Alfabetización, programa que fue lanzado en la Escuela Tucapel por la Seremi de Educación.
E-mail Compartir

Según los datos del Departamento de Educación para personas jóvenes y adultos del Mineduc, en la región hay entre 7 y 9 mil personas que no saben leer ni escribir.

Según los datos que entregó el Censo 2017, en la región hay 176.858 personas mayores de 15 años, y de ellos, los 9.000 representan un 5,1% de la población que no sabe leer ni escribir.

A nivel nacional, las cifras de la Casen 2015 indican que la media nacional de analfabetismo en Chile alcanza un 3,1%.

Por eso el Ministerio de Educación llevó a cabo el plan piloto de Alfabetización, que durante el 2017 benefició a cerca de 60 estudiantes en la región, mientras que este año se pretende aumentar el número de alumnos. Motivo por el cual la seremi de Educación Lorena Ventura, realizó el Lanzamiento del Plan de Alfabetización en la Escuela Tucapel. Iniciativa que busca enseñar a leer y escribir a personas analfabetas, además de certificar su 4° básico para entregarles mejores oportunidades laborales.

"Este Plan de Alfabetización beneficia a personas de 14 años en adelante y está abierto a toda la comunidad, por eso se desarrollará en juntas vecinales, parroquias o escuelas y esperamos que todos pueden concurrir, porque se nivelarán desde primero a cuarto básico", explicó Ventura y añadió que se han expandido a Camarones y Socoroma, pero esperan ampliar el beneficio a General Lagos y Putre.

Una oportunidad

Durante la ceremonia, algunos de los 20 monitores que tiene el plan de alfabetización brindaron algunas palabras de aliento para los nuevos alumnos, que en su mayoría son personas de la tercera edad, que en su juventud no tuvieron la oportunidad de terminar su educación básica.

"Estoy emocionada por participar en esto, porque tengo hartos deseos de aprender a escribir y leer, porque cuando voy a alguna parte, siempre le pido ayuda a una persona, menos mal me han ayudado amablemente, por eso estoy feliz de integrarme a esto", dijo Alina Guajardo.

Por su parte, la monitora Augusta Neumann indicó que el plan es una nueva oportunidad para las personas. "Es una linda experiencia, por eso invito a todas las personas que no han aprendido a leer y escribir que lo hagan porque es una oportunidad que deben aprovechar. Por ejemplo este año me tocó en el grupo tres personas de 70 años, dos de 65, uno de 54 y otros jóvenes de 34 y 24. Y son personas que no han tenido la oportunidad de estudiar y que ahora serán parte del proyecto", comentó.

Una de las alumnas que ya fue parte de este plan el 2017, comentó que la experiencia le cambió la vida.

"Yo no sabía leer ni escribir, pero ahora que sé, estoy estudiando en el Colegio Leonardo Da Vinci. Por eso les digo a todos que se animen que nunca es tarde", dijo Johanna González.

Por sectores

Cada monitor deberá comenzar con las clases en diversos sectores, tales como Población Chile, IV y V etapa de la Cardenal Raúl Silva Henríquez, Cerro la Cruz, Chile Norte, población Nueva Esperanza, San Miguel de Azapa e incluso en el km 35 sector Alto Azapa entre otros. Por eso la invitación es a inscribirse en la Dirección Provincial de Educación, ubicada en Prat 305 o bien en la Seremi de Educación, en calle General Arteaga 130.