Secciones

Asinda: Plan Regulador hace peligrar la industria

Empresarios también acusan que no se ha cumplido con el nuevo Parque Industrial.
E-mail Compartir

La Asociación de Industriales de Arica (Asinda) sostuvo una reunión con los senadores José Miguel Durana, José Miguel Insulza y el diputado Nino Baltolu, oportunidad en la que plantearon que el nuevo Plan Regulador afectará al sector industrial de la ciudad.

Edward Gallardo, presidente de Asinda manifestó que con el nuevo plan cambia el uso de suelo en sectores netamente productivos como el barrio industrial. Lo mismo sucedería en el sector costero, donde se sitúan los astilleros y en el sector norte donde también hay algunas empresas.

"Hemos conversado con el alcalde y los concejales, pero necesitamos hacerlo con todas las autoridades y que se acuerde bien, de manera que las zonas que se puedan cambiar a mixtas sean más acotadas", dijo.

Parque industrial

El gremio también planteó que la administración gubernamental no cumplió con el nuevo Parque Industrial de 5. 600 millones de pesos, enmarcado en el Plan Especial de Zonas Extremas (Pedze), pese a que debería estar inaugurándose este año.

Al respecto, el senador Durana lamentó el incumplimiento de este proyecto y anunció que realizará gestiones con el Gobierno Regional y el Ministerio de Bienes Nacionales para que se materialice el Parque Industrial, cuyos recursos se habían comprometido en la administración anterior.

Además manifestó la importancia de que los concejales y los consejeros regionales comprendan que el nuevo Plan Regulador no puede perjudicar la actividad industrial. "En este concepto de zona mixta hay que resguardar que las empresas se mantengan desarrollando sus actividades productivas", dijo.

Por su parte el senador Insulza señaló que "la decisión sobre ubicación y condiciones de un nuevo parque industrial corresponden al municipio. No veo porqué se habla de incumplimiento del gobierno anterior", sentenció.

5 mil seiscientos millones de pesos es el monto comprometido para la habilitación del nuevo Parque Industrial.

Nuevo sistema pretende decirle Stop a los delitos

E-mail Compartir

Ayer se realizó el lanzamiento del Sistema Táctico de Operación Delictual (Stop). El general de Carabineros, Mauricio González, comentó que Stop es un sistema de operaciones tácticas, que está destinado a sistematizar todos los datos de las plataformas institucionales y entregarle información fresca a los carabineros que están en la población, y a otras instituciones que participan de la persecución penal y la persecución criminal, con la finalidad de combatir el delito.

Destacó que este sistema es una herramienta que permite ver aquellos puntos críticos, denominados hot spot, generando mayores patrullajes, y tener información respecto de la atención de las personas que tengan órdenes judiciales o estén cometiendo delitos en calidad de flagrancia, o aquellos que sean a través de investigación criminal. "El sistema es muy cómodo de trabajar desde el punto de vista policial, porque nos ofrece un dato duro, que es actualizado, y además nos permite observar el comportamiento del delito".

El sistema, según explicó la intendenta, permite entre otras cosas, conocer los lugares y horas donde están ocurriendo los delitos, para así poder focalizar los recursos con más y mejor información.

"El gobierno tiene claro que fortalecer la seguridad pública es una demanda de todos los chilenos. En tanto, el senador, José Miguel Durana, dijo que el sistema nace porque la delincuencia es la primera prioridad y necesidad de los habitantes del país, de los ariqueños y parinacotenses, para que la población viva en tranquilidad, seguridad y con más paz en sus hogares y en su entorno.

Orientadores de Arica preocupados por término de la asignatura para terceros y cuartos medios

E-mail Compartir

El Colegio de Orientadores de Arica y Parinacota mostró su preocupación frente la decisión tomada por el Consejo Nacional de Educación, que estipula que la asignatura de Orientación no se imparta a terceros y cuartos años medios.

Según Jéssica Barañados, presidenta de la institución, el programa de estudios abarca la enseñanza básica hasta segundo medio como parte de la formación general común, mientras que para tercero y cuarto medio quedará a decisión de cada establecimiento el impartir o no la asignatura.

"Estamos buscando una solución, porque si no se da en tercero y cuarto no se cumpliría con la Ley General de Educación ni con el Decreto 369 que establece que debe existir una continuidad progresiva. Sería una decisión inadecuada, porque los alumnos no tendrían un desarrollo socioemocional, de proyectos de vida y orientación vocacional", dijo.

Por otro lado, manifestó que solo a nivel de educación pública existen 41 orientadores que se verían afectados por la medida y que están preocupados por la situación en la que quedarán los estudiantes.

Guillermo Miranda, orientador del Liceo Comercial destacó que los orientadores cumplen una función fundamental con los alumnos de los últimos niveles de enseñanza media pues gracias a la Orientación se disminuyen cambios de carreras y deserción en los primeros años de universidad.

"En la medida que vamos fortaleciendo al alumno en su autoconocimiento, su autoestima y competencias, hace una mejor elección de su carrera".

Los dirigentes aseguraron que están a la espera de que las autoridades educativas se reúnan con el gremio para plantear sus principales inquietudes.