Secciones

Fieles celebraron a San Marcos con coloridos bailes religiosos y exposición

Asociaciones le cantaron y danzaron al patrono de la ciudad en la Catedral.
E-mail Compartir

Las bancas de la Catedral San Marcos fueron reorganizadas para darle el espacio necesario a los fieles que llegaron a cantarle y bailarle al patrono de la ciudad, San Marcos.

En esta ocasión y por primera vez, las cinco Asociaciones de Bailes Religiosos de la ciudad realizaron una exposición de su expresión de fe y devoción a través del baile, demostrando de paso a la comunidad las diferencias que hay entre los bailes andinos religiosos y los del Carnaval.

Juventud devota

Con sólo 18 años, Nicolás Contreras, integrante de la Sociedad Religiosa Promeseros del Señor y María, es un gran devoto que participa activamente de las actividades católicas culturales.

"Nuestro baile se compone de morenos de salto y diablos. Este año hicimos esta exposición porque es el año de la piedad popular y demostramos que somos personas comunes y corrientes que al danzar y cantar buscamos la divinidad de Dios y alabarlo".

Con 23 años, Javiera Jofré es una de las integrantes de la sociedad religiosa Kallahuayas del Carmen, "con los bailes mostramos la devoción que le tenemos a la virgen, no es solo ir a la iglesia. Al momento de bailar con frío o con calor nosotros mostramos nuestra devoción igual".

Exposición

Para Nicolás la exposición tiene un importante fin y es explicarle al público la diferencia que tienen los bailes religiosos con los del Carnaval, donde hay algunos que se encuentran en ambos.

La sociedad religiosa Kallahuayas del Carmen montó una exhibición con los diferentes trajes que han usado en sus más de 30 años bailando a la virgen.

Blanca Oyaneder (54 años) explicó que uno de los trajes tiene 33 años, al igual que su hijo.

"Primero bailábamos la marcha kallahuayas, inca, caporales y kullahuada. Se mantiene tinkus, morenada, waca waca, antawara. Los bolivianos nos entregaron el baile a nosotros, nuestro primer caporal fue Luis Quelopana. Es primera vez que exhibimos nuestros trajes, es un honor estar entre tantos bailes donde participan niños y adultos".

"Como baile religioso no hacemos nuestras cosas para la gente, pero en esta ocasión, como es una exposición, nos sirve para dejar en claro y separar lo que es el Carnaval de los bailes religiosos. Muchos bailes del carnaval como los tinkus y morenada también se encuentran en los bailes religiosos que es nuestro corte andino, pero nosotros tenemos otras normas y nos orientamos a otro sentido que es netamente más de espiritualidad".

Además de la exposición, las sociedades religiosas bailaron dentro de la catedral luego de ser bendecidos por el padre y recorrieron media cuadra de la Plaza Colón.