Secciones

[Trabajo]

Conozca lo bueno y lo malo de dormir una siesta en el trabajo

El lado positivo es que podrá desconectarse de una mañana estresante, rendir mejor y mejorar el ambiente laboral. La parte negativa es que podría despertar aletargado, tener que alargar la jornada y hasta sufrir insomnio.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

En 2003, un proyecto de ley presentado por el entonces diputado Rodolfo Seguel, buscaba que la siesta se instalara como un derecho para los trabajadores del país. Eran 20 minutos que se sumarían a la hora de almuerzo. La iniciativa fue rechazada el 3 de diciembre de ese año por 50 votos en contra, 26 a favor y dos abstenciones y fue calificada hasta de poco seria en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, 15 años después, una idea similar comenzó a aplicarse en la Pontificia Universidad Católica (PUC) en Santiago. "La idea es rescatar la siesta como un momento necesario. Se trata de una pausa de respiración, para afrontar la segunda parte del día", dice Antonio Laso, fundador de Selfishness Chile.

En el mundo laboral, Google y Uber son empresas que apostaron por lugares especiales para que sus trabajadores puedan descansar. Por eso, este medio consultó a expertos sobre lo bueno y lo malo de esta práctica.

Desconexión

La siesta "permite romper la rutina y la monotonía que puede presentarse en el día a día en ciertos cargos en los que se debe lidiar con tareas muy mecanizadas", dice María Jesús García-Huidobro, gerente de Marketing de Laborum.com, sobre lo bueno de tomar este descanso después del almuerzo.

"Disminuye el estrés laboral. Hay más ánimo y energía para volver al trabajo luego de la colación", añade Rodrigo Pereira, psicólogo y académico de la Universidad Bernardo O'Higgins.

Letargo

Pereira dice que lo malo es que puede provocar, en algunos casos, "una respuesta más lenta" y que a la persona le cueste volver a tomar el ritmo de de la oficina.

"Hay personas a las que con una siesta entra en un sueño más profundo y despiertan mucho más cansados", dice el especialista.

Productividad

Una siesta puede mejorar la calidad del trabajo que se realiza. Al haber mayor concentración, se reducen los errores en momentos de "presión".

Laso dice que este mejor rendimiento "previene los accidentes en el trabajo. Es una necesidad básica como comer, sólo que está mal mirada porque está asociada a la flojera".

Diego Oliva, psicólogo y branch manager de Randstad, plantea que hay "un aumento de memoria, atención y concentración" por parte de los trabajadores.

Jornada mas larga

Una de los argumentos que tiró por la borda el proyecto de la siesta de 2003 fue que los trabajadores debían compensar el tiempo que dormirían.

"El período de 20 minutos destinados a la siesta se cargará al trabajador, es decir, se agregará a la jornada laboral. Hoy se busca flexibilizar y acortar la jornada de trabajo", dijo el entonces diputado Carlos Vilches, consignan las actas de la discusión parlamentaria.

Según registran estas actas, su colega en dicha discusión y hoy ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, dijo que "el trabajador estará obligado a dormir siesta -lo que hoy puede hacer libremente- y a salir más tarde. Si quería llegar a una hora prudente a su casa para compartir con su familia, ya no lo podrá hacer, porque la iniciativa lo obligará a dormir en la oficina".

Ambiente laboral

Con un trabajador más descansado, con mejor ánimo y disposición, hay un mejor ambiente laboral. Eso es lo que dice el psicólogo Rodrigo Pereira, quien detalla que la siesta permite "una mejor relación interpersonal entre los trabajadores e implica una mayor satisfacción laboral" del empleado. Mientras, Oliva detalla que iniciativas de este tipo fomentan a "empleados felices y comprometidos con las compañías".

insomnio

La siesta "no es un reemplazo del sueño nocturno", explica Antonio Laso. Por lo mismo, una siesta puede provocar problemas para conciliar el sueño y, en algunos casos, insomnio.

"Si es una siesta 'normal', no debiera provocar ningún problema en el ciclo del sueño nocturno. Si nos pasamos del plazo y llegamos a dormir una hora o una hora y media, evidentemente tendremos problemas para conciliar el sueño", complementa Rodrigo Pereira.

"(La siesta) previene los accidentes en el trabajo. Es una necesidad básica como comer, sólo que está mal mirada porque está asociado a la flojera"

Antonio Laso,, fundador de Selfishness Chile"

tips para lograr una siesta reponedora

E-mail Compartir

Dedicar 15 minutos a dormir

Para Antonio Laso una siesta ideal debe incluir "cinco minutos para desconectarse, 15 minutos para dormir, y luego la 'reactivación': entre cinco a siete minutos para lavarse la cara y hacer un breve trabajo de estiramiento". El experto añade que "esto debe ser aplicado no sólo para el trabajador de oficina, si no también para el trabajador '24/7'".


Descansar en un entorno amigable

Un buen entorno para dormir, dice Antonio Laso, debe incluir "un lugar cómodo, mejor si es directamente una cama o un sillón para acostarse. El fundador de Selfishness añade que "la temperatura ideal es de 22 grados, porque el cuerpo se relaja. Agregue aislación acústica, música de relajación, ambiental o instrumental. La luz debe ser súper tenue y cálida".


Caminar para sacarse la modorra

Para evitar quedar somnoliento tras la siesta, Antonio Laso recomienda "tratar de caminar por la oficina o alrededor de la cuadra en que está la empresa". Una buena opción, dice el experto, es aprovechar esa breve caminata para tomar un café o hidratarse con agua o un jugo y así retomar la jornada laboral con mayor concentración y energía.