Secciones

Alcaldes analizan externalidades del tratado para plantearlas a comisión

E-mail Compartir

Con miras a la próxima visita de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas y la alcaldesa de Putre, Maricel Gutiérrez Castro, sostuvieron una reunión donde analizaron las externalidades producto del Tratado del 1904 con Bolivia.

Las autoridades comunales centraron la conversación en el impacto al medio ambiente y los problemas de seguridad vial que produce el alto tránsito de camiones con carga boliviana por la ruta 11CH que atraviesa las comunas de Putre y Arica.

"Basta con mirar el lunar que tenemos en la entrada de Arica donde funcionan estacionamientos informales que son ocupados por camioneros bolivianos. Además en la frontera que nos une con Putre hay una gran cantidad de camiones que están abandonados producto de los accidentes que han sufrido", detalló el alcalde Espíndola.

En el mismo sentido, el jefe comunal señaló que "es necesario que busquemos asistencia técnica, especialmente en el área ambiental, para que los ariqueños y putreños no sigamos sufriendo las consecuencias".

Por su parte, la alcaldesa de Putre, Maricel Gutiérrez Castro, hizo mención del nivel de accidentabilidad que se produce en la carretera 11CH y al manejo de residuos para ambas comunas. "Creemos que lo delineado dará luces para generar un plan de acción ambiental", concluyó.

Proyectan alternativa para ingreso al puerto

Objetivo es decongestionar el paso de los camiones hacia el terminal marítimo.
E-mail Compartir

Dos son los proyectos en etapa de diseño que la Empresa Portuaria de Arica (EPA) busca llevar adelante con miras a descongestionar el acceso de los camiones al terminal marítimo.

El objetivo principal es terminar con los camiones estacionados en la calle Máximo Lira que están próximos a ingresar al puerto.

Los temas fueron expuestos a la intendenta María Loreto Letelier, por el presidente del directorio de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Francisco Javier González y el gerente general de EPA, Iván Silva, en su visita al Gobierno Regional.

En la cita, el máximo ejecutivo de la EPA entregó datos del paulatino incremento de carga del terminal portuario que ha implicado importantes desafíos, tanto logísticos como de infraestructura, lo que se ha traducido en una inversión de más de 140 millones de dólares en los últimos 10 años para mejorar su competitividad y convertirse en líder de la macro región andina.

En este contexto, explicó que el proyecto de modificación de acceso al puerto - que está en etapa de diseño- es complementario con la Zona de Extensión Portuaria y contempla la construcción de una caletera que usará una franja de la parrilla ferroviaria para atender a los camiones que están próximos a ingresar al terminal desde la calle Máximo Lira.

El otro proyecto es la tercera etapa del antepuerto para los camiones sin carga.

La intendenta, en tanto, valoró la noticia destacando el aporte de la empresa portuaria al desarrollo productivo de la región como asimismo los proyectos que tienen a futuro, destacando la iniciativa vial que va a descongestionar el tránsito de camiones de Máximo Lira y que "nos permitirá bajar un poco el impacto vial que existe en ese sector".

Senador denuncia que embalses tienen retraso

E-mail Compartir

El senador José Durana denunció retraso en la ejecución de los embalses.

"En el primer gobierno del Presidente Piñera diseñamos un Plan de Recursos Hídricos con importantes obras como el embalse de Chironta y hoy es necesario definir cómo continúa este Plan y cuál es su redefinición en el sentido de aumentar la capacidad de riego y hectáreas cultivables en las provincias de la región", dijo el senador gremialista.

Sobre la denuncia, el seremi del MOP, Guillermo Beretta expuso que "tenemos un retraso en la ejecución de los trabajos de las obras básicas del proyecto del embalse de Chironta, el que a la fecha debería tener un avance de obras de un 19 % y no del 4,8 % como pudimos comprobar, tras la visita a terreno que hicimos junto a un equipo ministerial".

Con los resultados, Beretta recalcó que "hemos verificado que la iniciativa está bajo el nivel de avance de planificado. Por lo mismo, nuestro compromiso es la máxima preocupación, a fin de que este proyecto recupere el estándar de avance y de gestión que debe tener".

Sobre el embalse Livílcar, que se construirá para el Valle de Azapa para aluviones y regadío, se informó que el proyecto se encuentra con observaciones pendientes para ingresarlas al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) e iniciar la preparación de bases de licitación para subirlas el año 2020.