Secciones

"Somos como los salmones nadando contra la corriente"

Estuvo en la U. de Tarapacá donde aprovechó de destacar las condiciones del norte para instalar observatorios, y de paso, critica la mirada del desarrollo que hay en Chile. "Seremos más desarrollados cuando se invierta en ciencia y tecnología".
E-mail Compartir

Pedro Clemente

Es de esos divulgadores científicos distintos, de los que escribe libros, los firma y junta gente. Tal como ocurrió esta semana en Arica, cuando José Maza llegó a dar una charla y a autografiar su libro "Somos polvo de estrellas". El astrónomo y astrofísico, que ha estudiado con cuidado las supernovas, reconoce que nuestra región "tiene todas las condiciones para contar con buenos observatorios astronómicos, y a través de la misma universidad de la región se puede incentivar a los jóvenes a participar".

Fue es una de las reflexiones que hizo en el marco de la visita que realizó a la Universidad de Tarapacá. De acuerdo al científico, la zona norte en general es un campo fértil para la observación astronómica, pero se debe invertir más y apostar por el impulso a la ciencia.

zona privilegiada

-¿Son buenas las condiciones de esta zona para la observación astronómica?

-Me parece que sí, porque aunque he estado pocas veces, ésta es una zona, sobre todo en el altiplano, de cielos y lugares que permitirían la observación y basta con que partamos o alguien coloque unos telescopios para iniciar este interés. Lo otro que me parece interesante es la labor que realiza la Universidad de Tarapacá, porque hay muchos jóvenes interesados en esto.

-¿Le parece que la dificultad para desarrollar la astronomía y la ciencia en general es la falta de recursos?

-Chile quiere ser considerado un país de la OCDE, que agrupa como a los 40 países más desarrollados del mundo, pero lo que invierten los distintos países en investigación y desarrollo, resulta que Chile es lejos el último. Y la idea es poder tratar de estar a lo menos en el medio, ni en un extremo ni en el otro. No es entonces que los científicos lo digamos, Chile no invierte en talento e inteligencia, y quiere buscar un atajo, una manera de ser desarrollado, pero mantenerse como ignorante.

-¿Estamos muy lejos de lo que invierten los otros países?

-Chile invierte el 0,38 por ciento del producto interno bruto, cuando Israel invierte el 4,2 %, Finlandia el 4%, Suecia el 6,5 y así suma y sigue, por lo que en ese sentido Chile no tiene posibilidad de llegar al desarrollo si no invierte 10 veces más. La locomotora que va a tirar el carro del desarrollo en Chile es la ciencia, después la tecnología y las aplicaciones tecnológicas, y luego las innovaciones y la posible competitividad.

-¿Falta tomar conciencia de la importancia del desarrollo que trae la ciencia?

-Los economistas que no entienden de ciencia, creen que lo único que interesa son las lucas, invertir lo menos posible y ganar lo más posible; creen que Chile será un país más desarrollado cuando tenga más dinero. Ponce Lerou tiene ahora casi 5.000 millones de dólares ¿y cuándo tenga 10.000 vamos a ser más desarrollados?; ¿Cuando Luksic tenga 20 mil millones de dólares vamos a ser más desarrollados? Y todo esto con semianalfabetos, con la cabeza poco poblada de la inmensa mayoría de los chilenos, cómo vamos a ser un país más desarrollado, lo seremos cuando se invierta en ciencia y tecnología.

-¿En lo práctico que se requiere para incentivar la ciencia y el desarrollo?

-Seremos más desarrollados en la medida que se invierta en las universidades, en bibliotecas, en museos interactivos para estimular a los niños y que se den cuenta que pensar es una actividad que ellos la pueden desarrollar. Pensar es como jugar al luche, cuando se hace una vez, otra vez, se aprende, y cuando se piensa una y otra vez, se aprende a pensar, pero resulta que acá a uno no le enseñan a pensar.

-¿Cómo se puede revertir esta realidad?

-El poder hoy lo tienen los medios económicos, tienen los medios de información y manejan el círculo. Dan por ejemplo en la televisión dos horas de no noticias en todos los canales con reportajes larguísimos que nada tienen que ver con lo contingente. Y que se informa sobre lo que está pasando en Francia, con Cataluña, con lo que está pasando en China que desea dar un golpe a la economía mundial con su moneda, quién analiza eso. En cambio, se habla que a la señora Luchita le robaron dos cebollas, y le preguntan a otro si vio algo que contesta que "no vi, pero me contaron" y así se pierde media hora con el tema de quién le robó la cebolla a la señora Luchita.

-Pero, entonces ¿cómo avanzar para que haya más apoyo a la ciencia y la astronomía.

-Yo creo que la comunidad y hablo también de esta región, ojalá se pueda organizar y podamos entre todos presionar a los que dicen representar a la ciudadanía. El Estado somos todos nosotros, los 17 y medio millones de personas y cuál es el interés: que la cabeza de todos esté mejor poblada, más mueblecitos adentro, pero ese es sólo el interés de nosotros como ciudadanos.

-¿Esto deriva que muchos talentos o científicos que los hay también en esta región, se vayan a trabajar al extranjero?

-Lo que pasa que el pensar, crear, investigar, el formar conocimiento, es algo que la sociedad no lo valora, ni está de moda. Yo muchas veces lo he dicho, a mí me gusta la música clásica, pero si me dedico a estudiar violín barroco, ¿qué hago acá? ¿Me subo a las micros a tocar o qué? porque a la gente esto no le interesa. Entonces, Chile no está preparado para la cultura y a un joven que se vaya a los Estados Unidos y le vaya muy bien en el laboratorio ¿Va, acaso, a querer volver a Chile a sufrir? Acá todo es como un voluntariado y somos como salmones, nadando contra la corriente.