Secciones

LA VIDA SOCIAL, COMERCIAL Y CULTURAL DE LA COLONIA CHINA EN LA CIUDAD

Las curiosidades contadas por parte de los orientales residentes en esta parte del norte de Chile, en un reportaje hecho bien cerca de la medianoche, ya que en ese otro lado del planeta es plena jornada laboral.
E-mail Compartir

Mario Narváez Villanueva

Según un libro que guardan celosamente en su casa sede, la llegada de los chinos a Arica data del Siglo XIX, en medio de la Guerra del Pacífico, cuando los habitantes orientales arribaron a esta zona gracias al Ejército peruano, que los reclutó para labores culinarias.

Ya con el paso del tiempo, y cuando Arica pasó a ser territorio chileno, muchos de ellos quedaron radicados en esta parte del país, comenzando una proliferación de sus negocios familiares que en esos tiempos, estaban orientados al mercado carnicero, expandiéndose más tarde al rubro de los abarrotes, convirtiéndose en propietarios de la mayoría de los almacenes de la ciudad, incluso consolidándose en 1958, cuando Arica toma sede del Puerto Libre, régimen que eliminaba los impuestos por la internación de productos importados, situación que les permitió ofrecer a sus clientes una mayor oferta a menor precio.

Hasta hoy, la mayoría sigue dedicado al comercio y, haciendo honor al dicho popular "trabajan como chinos", saltándose la acostumbrada siesta ariqueña, razón por la cual recibieron a La Estrella en su sede de Baquedano con O'Higgins, bien entrada la noche, cuando sus almacenes ya estaban cerrados y los pedidos de wantán, chaufa y chapsui, ya mermaban en los restaurantes.

Puros y mezclados

Arica acoge actualmente a dos grupos que conforman la colectividad China y su familia: La Sociedad China Alianza Ching Wha, que reúne a los ciudadanos nacidos en ese país, y la Agrupación Cheng Nin Gui, en la que participan sus familiares y descendientes.

Todos ellos se convocan sagradamente tres veces al año, para la conmemoración del Aniversario de China (este año cumple 69), el Año Nuevo Chino y el Día de la Luna, pero el resto del año, los casi 80 integrantes que componen ambas agrupaciones también tienen actividades.

Ana Caroca es porteña de nacimiento, pero llegó a Arica hace ya 40 años.

Fue acá que conoció a Kay Sang Yam, su esposo y con quien mantienen el emblemático restaurante Shangai, de calle Maipú, y el Nueva Hong Kong, de la Avenida Santa María.

Aunque su ascendencia es cien por ciento chilena, la empresaria gastronómica se ha transformado en una especie de vocera de la colectividad, al conocer perfectamente al revés y al derecho el choque de costumbres orientales con las del occidente.

- Hagamos cuenta que yo, como chileno, me infiltro en una comunidad china por 24 horas ¿A qué hora debiese levantarme, qué debiese desayunar y qué debiese comer o tomar?

- De partida, levantarse muy temprano. No todos los chinos toman desayuno, porque para varios, dentro de la cultura oriental, su primer alimento es el almuerzo. Ahora tendrías que ser muy bueno para tomar té, sobre todo té chino. Purifica y es casi imperdonable para muchos.

- ¿Existe el poroto con rienda, la cazuela de vacuno, la empanada de pino o el pastel de choclo en la mesa de un oriental acá en la ciudad?

- Por supuesto. A varios les gusta y a los otros, el tiempo y la estadía en este país hicieron que finalmente la comida chilena, fuera parte -de vez en cuando- de su mesa.

- En Chile somos muy buenos para la ensalada en la mesa; que la fuente de lechuga, que la cebolla con tomate, que el repollo...

- Los chinos son muy cuidadosos con lo que comen. Todo tiene que ser cocido, hasta para tomarse un vaso con agua deben hervir la misma. A ellos les encanta la verdura; el poroto verde, la coliflor, el brócoli, que son verduras que tienen que comerse de esa forma, pero es bien difícil verlos comer verduras no cocidas, como usted lo dice, la lechuga, la cebolla o el tomate tal cual.

- ¿Hacen asados para los 18?

- No sólo para los 18, puede ser un cumpleaños o una ocasión cualquiera. Imagínese que si bien es cierto, las tradiciones se conservan en todo ámbito, hay que pensar que los más jóvenes, estudian con chilenos y obviamente se adecúan a las tradiciones occidentales, como un asado o una parrillada. Hace rato que los chinos dejaron de ser cerrados para estas cosas... todos vivimos en un país occidental y, claro, no podemos desconocer este tipo de constumbres y adaptarnos; aunque le repito, sin dejar de lado las del oriente.

- Oiga y al revés: algún plato que no les entre.

- Creo que los fideos con salsa; lo digo por lo que he visto y por los 40 años que conozco a mi esposo. Lo que pasa es que los fideos son parte fundamental de la comida china cantonesa, pero son preparados por nosotros mismos.

Acá no se conoce, o mejor dicho, no se consume el spaghetti 5, ni las corbatitas, ni los quífaros, ni los espirales; entonces si ya es extraño este tipo de pasta, más raro es que lo coman con salsa de tomate o de carne; aunque eso sí, debo reconocer que no es que le hagan la cruz. Si vamos a un restaurante y el menú dice "tallarines con salsa de carne", se comen igual. Los chinos son muy de no desperdiciar ni un resto de lo que sirve.

Más fácil pepe

- Señora Ana, tras Beijing 2008, en China aumentó la inscripción de recién nacidos bajo el nombre de Aoyun, que significa Juegos Olímpicos, contabilizando hoy en día cerca de 4 mil (según la BBC) ¿Cómo nacen los nombres occidentales de los chinos que viven en Arica?

- Para facilitar nombrarlos. Sería bien difícil estar diciendo Hsi Chiu Chou todo el rato, en vez de Pepe Chau. Hay varios, como Alfredo, José, Jaime y más...

- A propósito de Jaime, ¿es verdad que él, el hermano de su esposo, el mismo que los que somos ariqueños nos acordábamos que atendía en Santa María con una boquilla de cigarrillo por los años 80, fue el primer dueño de restaurante oriental que vendió comida para llevar?

- Sí, fue el primero. Debe haber sido la primera mitad de los años 80, o a más tardar el 86, 87, por ahí.

- Hace un par de años, el sushi se tomó las convivencias de muchas mesas ¿Es competencia para quienes venden comida cantonesa y no japonesa?

- A mí me encanta el sushi, pero nosotros vendemos comida china, cantonesa, y llevamos años así. Pero con el sushi ocurre un fenómeno que se da harto por acá, que es transformar los platos y darle una identidad. Hoy no sólo vemos sushis de arroz, salmón o trucha, sésamo y algas, como lo es la forma original, sino que los preparan tipo lomo saltado, tipo ceviche o en otras preparaciones, lo que es válido, porque es parte de la fusión peruana que está impregnada hace rato en el norte de Chile, pero pierde la identidad; aunque te repito, es válido.

"por el paladar"

Fanny Ho nació en China, se casó en Hong Kong y va para el medio siglo en Arica.

La empresaria cuenta que fue por su esposo, quien tenía familiares en Santiago, que decidieron llegar hasta la capital y de ahí a Arica, donde se radicaron, tuvieron hijos y la emblemática perfumería JC José Chau.

"Festejamos el Año Nuevo Chino como acá celebran el 18", cuenta.

"Acá son no más de 5 o 6 familias chinas originarias, pero existe una cantidad no menor de familiares, luego de matrimonios".

Fanny agrega que gran parte de las tradiciones chinas en la ciudad se hacen respetar por la atracción culinaria que hay.

"La mayoría de estas familias se han dedicado a la importación de productos en el área del comercio, pero lo que más las distingue, es el mundo de conquistar por el paladar. Acá los restaurantes chinos ya son parte de la dieta de los ariqueños y que por supuesto cautivan por su sabor", cuenta.

Llegan, se quedan o se van

Si bien son menos de 20 los chinos naturales que hay en Arica, el flujo migratorio de entrada y salida al territorio nacional, específicamente a Arica, es elevado.

De hecho según datos aportados por el Departamento de Extranjería y Policía Internacional de la PDI (Polint), sólo por el Complejo Fronterizo Chacalluta, el flujo migratorio de chinos alcanzó los 1700 el año pasado.


Historias en Arica del país donde 4.000 niños se llaman "Juegos Olímpicos"

"No todos los chinos toman desayuno, porque para varios, dentro de la cultura oriental, su primera comida es el almuerzo, pero más temprano que acá en Chile".

Ana Caroca,, Agrupación Cheng Nin Gui"