Secciones

Carabinero queda en riesgo vital tras colisión en su moto

E-mail Compartir

Un cabo primero de la Escuela de Suboficiales de Carabineros se encontraba hasta ayer en la tarde en riesgo vital, tras ser intervenido y presentar heridas de diversa consideración por el choque entre su moto particular y una camioneta, en la comuna de La Florida, en Santiago. "Se está investigando cuál de los dos vehículos ingresó al cruce y no respetó las leyes de tránsito", dijo el teniente coronel de la Siat, César Tapia.

El hecho ocurrió cerca del mediodía, cuando el funcionario de franco transitaba por la pista de sólo buses en las intersecciones de las avenidas Vicuña Mackenna y Américo Vespucio. A raíz del impacto, el carabinero salió eyectado cuando la moto se volcó, precisó Tapia.

Cardenal Ezzati genera polémica por dichos sobre cambio de sexo registral

E-mail Compartir

El arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, ayer se refirió al proyecto de ley de cambio de identidad de género. El lunes se espera que el Gobierno defina su postura sobre si los menores de entre 14 y 17 años podrán o no cambiar de sexo ante el Registro Civil, con autorización de sus padres y la revisión del caso por parte de un juez.

"El tema fundamental no es simplemente la edad, es algo más, más profundo (...), más allá del nominalismo, hay que ir a la realidad de las cosas", dijo a Emol.

Luego añadió que "no porque yo a un gato le pongo nombre de perro, comienza a ser perro".

El vocero del Movilh, Rolando Jiménez, sostuvo por la tarde que "comparar con animales a niños, niñas y adultos trans es un brutalidad extrema, que violenta la dignidad humana".

Condenan a Briganti a 14 años de cárcel por doble homicidio de jóvenes

E-mail Compartir

En pleno centro de Valparaíso, el 14 de mayo de 2015, Giuseppe Briganti (22) disparó contra dos estudiantes que participaban de una marcha, Exequiel Borbarán y Diego Guzmán, quienes fallecieron. Ayer el hombre fue condenado por el doble homicidio, a 14 años y un día de cárcel.

El Tribunal Oral en Lo Penal de Valparaíso dio a conocer la sentencia, con la que los familiares de las víctimas no quedaron conformes, debido a que el Ministerio Público había solicitado una pena de 24 años.

El magistrado Claudio Correa sostuvo que el imputado fue absuelto de los delitos de tenencia y porte ilegal de armas, como también del cargo de tráfico de estupefacientes.

Un grupo de personas se reunió en las afueras del tribunal, donde gritaron consignas en contra de la sentencia e insultaron al culpable, quien no asistió a la audiencia, así como tampoco lo hizo su abogado defensor.

Briganti, quien fue declarado culpable en noviembre pasado, permanecerá en el Complejo Penitenciario de Valparaíso cumpliendo su condena.

Geólogos explican diferencias de erupciones en Chillán y Chaitén

Expertos distinguen entre los procesos de lava y los piroclásticos, como el del Chaitén.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El volcán Chaitén impactó hace casi una década a Chile y al mundo con la espectacularidad de su erupción, cuyas cenizas llegaron hasta Buenos Aires. Una imagen que para muchos pudo recordar lo ocurrido esta semana, cuando el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) decretó alerta naranja en el volcán Nevados de Chillán, tras un incremento en su actividad en estos días.

El jefe de Peligros Volcánicos de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, Felipe Flores, precisó que existe "un amplio espectro de erupciones".

Precisó que están "las de tipo efusivo, que es cuando uno ve flujos de lava corriendo como ríos, en Hawaii, por ejemplo; y están las erupciones explosivas, cuando aparecen columnas de energía de varios kilómetros hacia la atmósfera, con caídas de cenizas a nivel continental, como en el caso de Chaitén", donde el material llegó hasta el Océano Atlántico.

Este material es conocido como "piroclasto, que es parte incandescente del mismo magma, de la misma lava, que sale expulsado violentamente, entonces son verdaderos fuegos artificiales", describió, por su parte, el investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Miguel Ángel Parada.

Un domo

Flores dijo que en la Región del Ñuble, hasta ayer había "una base efusiva, acompañada de emanaciones de gases y una menor proporción de material particulado", cuyo centro era de "lava muy viscosa, como una masa, que no tiene mucha capacidad de fluir, por lo tanto se queda al interior del cráter". Esto "constituye un verdadero tapón, como el corcho de una champaña", dijo Parada.

"Los domos tienen la complejidad de que pueden explotar sin tener signos precursores", agregó el representante del Sernageomin: "Afortunadamente, el de Chillán es pequeño".

En Chaitén el proceso fue al revés: primero hubo una fase explosiva y luego se formó el domo.

10 kilómetros es el radio de exclusión que se determinó por el proceso en Chillán.

2008 fue el año de la erupción del volcán Chaitén. Las cenizas llegaron hasta el Océano Atlántico.