Secciones

La mitad de los ariqueños tiene bacteria asociada a cáncer gástrico

Jornada reunió a cirujanos que discutieron patologías más prevalentes y su tratamiento.
E-mail Compartir

Un 51% de la población en Arica posee la bacteria helicobacter pylori, asociada al cáncer gástrico. Así lo confirmó Domingo Montalvo, cirujano del Hospital Juan Noé y director regional de la II Jornada de Cirugía Gastroesofágica de la Sociedad de Cirujanos de Chile.

El profesional destacó que hace un par de años se realizó un estudio que mostró estas cifras en la región, y que, aunque parezcan alarmantes, están bajo el promedio nacional en el que un 53 % de la población posee la bacteria.

"La prevalencia de infección de helicobacter pylori va de la mano con el nivel de desarrollo de una población. Los países más desarrollados tienen menos tasas de infecciones", explicó el médico.

La II Jornada de Cirugía Gastroesofágica reunió a especialistas con el fin de discutir las patologías más prevalentes tanto benignas como malignas.

"A nivel regional, el cáncer gástrico está bajo la media nacional, pero igual representa un problema, porque muchos de los cánceres que pesquisamos lo hacemos en etapa tardía, por lo que las opciones terapéuticas para sanar a estos pacientes se alejan un poco", manifestó Montalvo.

Factores de riesgo

El médico comentó que junto con la infección por la helicobacter pylori, otros factores de riesgo asociados al cáncer son la carga genética y el consumo de ciertos alimentos.

"Consumir productos ahumados y comidas calientes también puede influir en el cáncer gástrico, por lo que es importante su detección temprana mediante endoscopías, sobre todo en quienes tienen antecedentes familiares", dijo.

Por otro lado, Fernando Crovari, presidente del Departamento de Cirugía Esofagogástrico de la Sociedad de Cirujanos de Chile, destacó que la presencia de infecciones en el estómago por helicobacter pylori, así como los otros factores de riesgo hacen difícil la prevención. "Son múltiples los factores que influyen en la aparición de la enfermedad, por lo que es complejo prevenirla".

Crovari comentó que los cánceres de esófago y estómago son una de las enfermedades más frecuentes de la población en Chile y una de las causas de alta mortalidad a nivel nacional.

Enrique Lanzarini, también médico cirujano resaltó que la bacteria vive en el estómago de las personas y la principal forma de adquirirla es por alimentos o agua que la contienen.

"La helicobacter pylori puede ocasionar heridas o úlceras tanto en el estómago como en el duodeno, por lo que cada vez que se encuentra hay que erradicarla con medicamentos. No significa que todas las personas que tengan la bacteria vayan a desarrollar un cáncer gástrico, pero quienes tienen cierto tipo de cáncer gástrico tienen presencia de esta bacteria"

Finalmente insistió en la importancia de los controles endoscópicos, "porque una vez que se mató la bacteria esta puede volver a reaparecer".

Mechones motivados limpiaron la puntilla de Chinchorro

E-mail Compartir

Tomaron palas, escobas y sacos y optaron por un mechoneo diferente, limpiando el sector de la puntilla en Chinchorro. Los alumnos recién ingresados a la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la Universidad de Tarapacá, no pidieron dinero en las calles ni tuvieron el tradicional rito que incluye el "baño" en productos malolientes vestidos con bolsas de basura.

"Prefiero esto al otro mechoneo, que denigra mucho a las personas. Además estamos haciendo algo útil", manifestó Maximiliano Riquelme, uno de los mechones.

Mirko Silva, presidente del centro de alumnos dijo que en la actividad participaron 50 estudiantes. "Hace tiempo que la carrera promueve un mechoneo sano, entregando un trabajo a la comunidad. Vimos que la playa estaba bien contaminada y quisimos limpiar sobre todo, porque en este lugar habitan tortugas marinas". Los alumnos finalizaron la limpieza con una convivencia, donde compartieron junto a sus compañeros.