Secciones

Expertos investigan cómo salvar a pez exclusivo del Chungará de las truchas

Orestias chungarensis se encuentra en peligro de extinción al ser devorada por la especie afuerina.
E-mail Compartir

Delgadas, alargadas, de color gris pálido en los flancos pero blancos hacia la región ventral, la Orestias chungarensis es una especie de pez que sólo habita en el Lago Chungará y que actualmente se ve amenazada por la presencia de la trucha arcoiris.

El Núcleo Milenio sobre Salmones Invasores (Invasal), entidad que tiene por objetivo identificar y cuantificar los impactos de la presencia de las especies invasoras de salmones y truchas sobre los ecosistemas nativos realizó una primera expedición al lago en diciembre pasado. El hallazgo más llamativo fue una trucha de 70 centímetros con unas 15 a 20 orestias en su estómago, las que presentaban distintos grados de descomposición.

"Los investigadores detectaron truchas con gran cantidad de orestias en el tracto intestinal. Esta especie exótica invasora tiene además la característica de no tener en el lago una especie que la amenace, es decir, no tiene depredadores y se sigue multiplicando", explicó el seremi de Medio Ambiente, Marcelo Cañipa.

La autoridad destacó que los profesionales del Núcleo Milenio trabajarán hasta el año 2020 en la zona , realizando pesca de investigación para determinar la población correspondiente a ambas especies.

"No tenemos claro el número de truchas ni de orestias, por lo que se está trabajando en un censo para detectar cuántos hay de uno y otro y analizar cómo se afecta el ecosistema. La idea finalmente es exterminar a la trucha para que no acabe con la especie que es propia del Chungará".

Captura y remoción

Cañipa manifestó que la trucha arcoiris es de origen norteamericano. En esas tierras es capturado por osos, anguilas y otras especies. Sin embargo, en el lago nortino se encuentra totalmente beneficiada, ya que no hay quien la deprede.

Por otro lado, el Núcleo Milenio informó al diario El Mercurio que "hasta el 2020 queremos hacer un experimento de remoción total de la especie invasora".

Para ello, se emplearán redes de pesca y la pesca eléctrica, usando electricidad en los afluentes para paralizar temporalmente a las truchas y poder extraerlas.

"En este momento la situación es crítica, porque tanto el orestias del Chungará como el del Lauca están en peligro de extinción. Cada vez hay menos agua y la trucha arcoiris es muy voraz", comentó Irma Vila, limnóloga de la Universidad de Chile.

El seremi de Medio Ambiente manifestó que las truchas habrían sido introducidas en la región en el 2008, aproximadamente.

"La orestias comenzó a salir para evitar a las truchas, por lo que ha disminuído su presencia en aguas profundas", sentenció.

diez versus setenta CENTÍMETROS

E-mail Compartir

Laespecie nativa Orestias chungarensis, también conocida como "Karachis o Corvinilla", tiene un tamaño que no supera los 10 centímetros. Es un pez no migratorio de agua dulce que se alimenta principalmente de pequeños crustáceos y dípteros. Las especies existentes en Chile se establecen en ríos, lagunitas, lagos, bofedales y vertientes de salares, refugiándose entre la vegetación acuática. La trucha arcoiris, en tanto, mide cerca de 70 centímetros y es un pez carnívoro de agua fría, no nativo, con variedades acondicionadas a vivir sólo en agua dulce y otras que pueden desarrollar su vida tanto en agua dulce como salada. Está incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.