Secciones

Sepa cómo se interpreta Chinchorro, Morro y momias en lengua de señas

¿Quiere ser todavía más ariqueño ? Intérprete enseña las palabras con identidad que más se pronuncian en este lado del planeta, gracias a un taller desarrollado por la Injuv.
E-mail Compartir

En vista de que ya se volvió en ritual obligado que la mayoría de las actividades públicas que existan vayan de la mano con una intérprete de señas, es imposible restarse a esta tan inclusiva forma de explicar, detallar e informar lo que ocurre en una ceremonia, un acto o incluso en el mismísimo Festival de Viña y, sobre todo, en medio de un número humorístico. Si no, échele un vistazo a la rutina de Chiqui Aguayo en la versión del año pasado, donde la intérprete tuvo que ponerse las manos ahí mismo para traducir conceptos como "weón", "sexo oral" y "caca".

Bueno, pero en Arica son varias las palabras que tienen identidad regional única, y que en otras partes ni piensan en ser traducidas a la lengua de señas.

Fue ahí que en medio de una actividad organizada por el Instituto Nacional de la Juventud y la Seremi de Desarrollo Social, se logró programar por todo el verano recién pasado, un taller para enseñar este tipo de signos modificados especialmente para sordos, pero con acento regional.

Del morro a la chinchorro

La encargada de interpretar este tipo de palabras de las cuales algunas se ven sólo en nuestra región, fue Karen Peredo.

En la imagen 1 de esta nota, ella aparece mostrando la palabra Morro, haciendo evidente alusión a una bandera sobre una base. La que continúa es la palabra momia, apuntando con el dedo índice a la frente y la tercera desierto, con la palma de la mano hacia abajo y los dedos estirados al máximo, evidenciando una especie de planicie. Más abajo podemos ver el carnaval, con el puño levantado como agitando una serpentina, y a un costado, Chinchorro, provocando un oleaje con ambas manos.

"Si bien los jóvenes que llegaron al taller que desarrolló Injuv en 18 de Septiembre aprendieron en lengua de señas conceptos básicos como hola, buenos días, gracias, permiso e inclusión, a la hora de poner en práctica las manos, los más solicitados fueron Chinchorro, momia, morro, desierto, aymara y chumbeque", explicaron desde el Instituto.