Secciones

Espíndola: "Arica sufre todas las consecuencias"

Alcalde se refirió al Tratado de 1904 con Bolivia y los efectos con el tránsito de camiones.
E-mail Compartir

E l alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, reaccionó ante los alegatos del gobierno de Evo Morales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y señaló que nuestra región ha debido sufrir las principales consecuencias por cumplir el tratado de 1904.

En una entrevista concedida a radio Digital FM, la autoridad comunal mencionó lo injusto que es para los ariqueños que se diga que Chile no cumple con dicho tratado.

"Arica está muy tranquila frente a los alegatos, lo que sí ha llamado la atención es que el tratado se vive a diario y Arica sufre todas las consecuencias", dijo Espíndola frente al tránsito de camiones bolivianos que los ariqueños ven circulando por la ciudad, además de los accidentes que ocurren en el valle de Lluta y la alta contaminación que causan los transportistas en el Lago Chungará y el Parque Nacional Lauca.

"Putre y Arica se ven totalmente afectados por cumplir con este tratado. En la ruta internacional se ve la contaminación, donde botan papeles y botellas con orina, que contamina el Parque Nacional Lauca, además de los accidentes que ocurren frecuentemente, la contaminación de las aguas con los químicos, de hecho si vienen a ver en los sectores más turísticos hay un feo escenario de un cementerio de camiones para el interior". Además, el alcalde señaló que el tránsito de camiones que ingresan gratuitamente al puerto afecta de sobremanera la calidad de vida de los habitantes.

"En Arica y Lluta los atropellos son constantes, además tenemos la línea del tren "Arica - La Paz" que divide la ciudad en dos y hace aumentar el riesgo de quienes deben evacuar en caso de un Tsunami".

El alcalde, además, aprovechó de comentar que para él, como autoridad, es injusto que digan que los chilenos no cumplen con los tratados.

Mirosevic defiende postura jurídica de Chile

E-mail Compartir

El diputado Vlado Mirosevic, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, presente en los alegatos de ayer ante la Corte Internacional de La Haya, expresó tras terminar la presentación del país altiplánico que "como Chile hemos puesto una argumentación jurídica seria y sobria en la Corte. Evo Morales en cambio ha puesto un tono agresivo y exagerado que no contribuye a la integración, sino que destruye las relaciones entre ambos países".

El parlamentario del Partido Liberal emplazó a su vez al Presidente boliviano afirmando que "hace pocas semanas el Presidente Morales estuvo en Chile y pidió disculpas por el tono agresivo que han caracterizado sus declaraciones sobre Chile en los últimos años. Sin embargo, a los pocos días se olvida de sus palabras y vuelve a caer en un lenguaje y discurso agresivo en contra de Chile".

Para el diputado liberal y miembro del Frente Amplio "en ese tono es imposible construir buenas relaciones. Él nos acusa falsamente de ser malos vecinos, pero sus declaraciones son realmente un atentado contra la integración regional".

Finalmente, Vlado Mirosevic se mostró esperanzado que la Corte Internacional de Justicia de La Haya, falle según el derecho internacional y respetando el cumplimiento del tratado de 1904 entre ambos países.

Senador Insulza aclara a Bolivia: "Nunca he hablado de soberanía"

E-mail Compartir

El senador por Arica y Parinacota, José Miguel Insulza, salió al paso del argumento presentado por Amy Sander, abogada de la defensa boliviana, quien citó una declaración suya cuando era secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), en 2006. Lo anterior, en el marco de la demanda presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que busca obligar a Chile a negociar una salida soberana al Océano Pacífico.

"En 2006, el señor José Miguel Insulza Salinas, secretario general de la OEA, y antiguo ministro de relaciones exteriores de Chile declaró y citó: "que la OEA considera a este tema como de interés de todo el continente'", declaró Sander, ante los jueces de La Haya.

A la salida del Tribunal, Insulza calificó de poco "válida" la argumentación boliviana. "Efectivamente, siempre he sido partidario de resolver y de buscar solución a los problemas que nos plantea Bolivia, pero nunca he hablado de soberanía, ni de obligación de negociar, y eso es lo que estamos discutiendo acá", dijo el ex canciller, en diálogo con T13.

En el resto de las réplicas bolivianas, que comenzaron a ser expuestas a las cinco de la madrugada de ayer, hora chilena, se sostuvo que Chile ha incurrido en "tergiversaciones".

"Bolivia dejó en claro que en ningún momento renunció a una salida soberana al mar, a la luz de este patrón de tergiversaciones por parte del equipo chileno", dijo el abogado Payam Akhavan. "La soberanía de Chile no se toca", respondió el canciller Roberto Ampuero, quien reiteró la validez del tratado de 1904.

Mañana será la réplica chilena.