Secciones

Ariqueños se motivan colocando más banderas

E-mail Compartir

Luego del primer día en que se llamó a colocar banderas chilenas mientras se desarrollan los alegatos en la Corte Internacional de La Haya por la demanda marítima de Bolivia, de a poco se han ido sumando más ariqueños a la iniciativa.

Aunque en las poblaciones no es un hecho masivo, en varias de ellas hay ariqueños que han colocado el emblema patrio.

En avenida Valente Rossi, Juan Zumeldía, dijo que "la tengo izada desde que llamaron a manifestarse por rechazar la demanda de Bolivia".

El comerciante expresó que "es completamente absurda la pretensión boliviana si existe un tratado (1904) donde se dejan claro los límites".

En el Cerro La Cruz, pasaje San Antonio, Ignacio Santos se hallaba izando la bandera porque según contó, "ayer (el jueves) estaba trabajando y ahora que tengo libre puedo hacerlo, porque considero que tenemos que manifestarnos contra esta pretensión boliviana que nada tiene que ver con la historia, ya que ganamos legalmente esta zona". Lo que sí lamentó es que "no veo mucha gente motivada y es por pura comodidad, si somos todos chilenos".

Por su parte, la agrupación patriótica e histórica " Viejos Estandartes" llamó a toda la ciudadanía a sumarse hoy a las 11 horas a un acto a realizarse en la cima del Morro de Arica con el objetivo de "defender nuestra Patria".

Los niños bolivianos del Liceo Agrícola desean el mar para traer a su familia

E-mail Compartir

El Liceo Agrícola de San Miguel de Azapa "José Abelardo Núñez" posee este año una matrícula de 718 alumnos, de los cuales 205 son bolivianos.

No todos estaban ayer enterados de las alternativas del juicio en La Haya, aunque la cobertura televisiva y de los medios de comunicación en general ha sido bastante amplia.

Eso no quita que tengan sus impresiones sobre esta demanda y la mediterraneidad de su país. Con su inocencia uno de los pequeños opinó que "me gustaría que Bolivia tuviera mar para traer a mi prima y que disfrute de la playa".

Similar aspiración expresó otro de los alumnos de origen boliviano al señalar que "sería bueno que tuviéramos mar para que toda la familia se viniera a disfrutar de las playas".

El profesor del cuarto año A, Francisco Ramos, donde la mayoría de los alumnos son bolivianos, indicó que "el tema de La Haya no es algo que ellos estén viendo o entiendan y los niños todavía no estudian la época de la Guerra del Pacífico". Sin embargo, tienen sus sentimientos y amor a la Patria.

Senadores: Demanda no tiene fundamento legal

Insulza y Durana resaltaron sólida presentación del equipo jurídico en la última jornada.
E-mail Compartir

La jornada de alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya que cerró la semana en el marco de la demanda marítima de Bolivia, fue la última a la que asistieron los senadores por la región de Arica y Parinacota, José Miguel Insulza (PS) y José Durana Semir (UDI).

Ambos regresan este fin de semana aunque el lunes próximo se reinician las intervenciones.

Pero antes, los legisladores de la región dieron a conocer sus impresiones sobre la presentación de ayer del equipo jurídico de Chile.

El senador socialista y ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, manifestó que "las presentaciones completaron el alegato chileno de manera brillante, para demostrar que en Charaña, en la OEA y en todos los años de la democracia, Chile siempre estuvo disponible para dialogar con Bolivia sobre cualquier tema, pero sin nada que se parezca a un compromiso de negociar".

Asimismo, el parlamentario opinó que "creo que el equipo jurídico chileno fue brillante y mostró que la demanda de Bolivia no tiene fundamento legal".

Mientras que el senador Durana expresó que "el equipo jurídico de Chile cerró su presentación pidiendo a la Corte Internacional de Justicia rechazar íntegramente la demanda presentada por Bolivia".

El parlamentario gremialista concluyó que "de esta manera se dio correcta respuesta histórica y jurídica a cada uno de los aspectos relevantes de la demanda boliviana incluyendo los motivos de la Guerra del Pacífico, los hechos y el contexto del acuerdo a perpetuidad de paz y amistad del tratado de 1904, las notas diplomáticas y declaraciones en las décadas de los años 20 y 50 que en ningún caso constituyeron obligación jurídica, y se clarificó el proceso de Charaña".