Secciones

Bolivianos en Arica apoyan solicitud de Evo

E-mail Compartir

En calle Prat con Thomson, se reunen diariamente varios transportistas bolivianos, motivo por el cual al sector se le conoce como la "Pequeña Bolivia".

En el lugar chilenos y bolivianos comparten la mesa y dialogan sobre diversos temas. Y no necesariamente los alegatos de Bolivia en La Haya son tema obligado. Pero al ser consultados, varios apoyan las acciones desplegadas del Gobierno de Evo Morales.

"La salida al mar es un anhelo de todos los que somos bolivianos, y puede ser que a muchos nos guste o disguste Evo Morales. Pero lo del mar es un tema aparte y estamos de acuerdo con lo que pide el Gobierno boliviano", dijo el transportista Marco Ayaviri, proveniente de La Paz, Bolivia.

Junto a él hay otros colegas que indicaron que en estos temas se dejan de lado otras diferencias. "Aquí no importa si uno es o no opositor a Evo. Porque lo único que importa es una salida al mar y estamos de acuerdo con los alegatos", dijo Victor Urquieta, proveniente de La Paz .

Empresarios de ambos países crearon cámara

E-mail Compartir

Mientras se llevaban a cabo los alegatos en la Corte Internacional de Justicia de la Haya el pasado lunes, se logró constituir la Cámara de Comercio Chileno- Boliviana en la región, a fin de fortalecer los negocios que se están proyectando con el vecino país.

Son tres las personas naturales que ahora integran la Cámara y un total de 23 empresas, entre tecnológicas, de turismo, industriales, entre otras, que esperan ser parte de la organización.

Boris Gómez Gallardo, Presidente Regional de la Cámara de Comercio Boliviana, expresó que, "entre los objetivos se encuentra el poder ser interlocutores válidos para re establecer las líneas aéreas entre Arica y La Paz o Santa Cruz".

Como parte de su primera actividad como Seremi de Economía- Fomento y Turismo Arica, Cristian Sayes se reunió con los integrantes de la Cámara en la sede de Wakilabs para apoyar la constitución de la misma.

Piden embanderar la ciudad y respetar la historia

Descendientes de soldados de la Guerra del Pacífico y los Viejos Estandartes pidieron que se respeten los tratados y se valoren a los héroes que lucharon.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Tras los alegatos de Bolivia en la Corte Internacional de La Haya por la demanda marítima, y las declaraciones de algunos diputados que manifestaron su apoyo a dicho país, Luis Aguirre, presidente del Círculo de Descendientes de Héroes de la Guerra del Pacífico de Arica, manifestó su indignación en el matinal Bienvenidos de Canal 13, para recordar que los héroes caídos en batalla, lucharon en el norte por la soberanía chilena.

"Los que pretenden entregar un centímetro de tierra a Bolivia... Ellos se olvidaron de la historia, se olvidaron de nuestros héroes que con tan solo 14, 15 y 16 años combatieron en el norte por Chile. Entonces, cómo no va a doler eso", declaró Aguirre vía telefónica al matinal de Canal 13, donde aseguró ser el descendiente de Pedro Aguirre Brito, soldado que luchó en la Guerra del Pacífico.

Tratados vigentes

Respecto a este tema los integrantes de la Agrupación Histórica Patrimonial y Recreacionista Viejos Estandartes, también apoyaron a Aguirre y explicaron que la historia y los tratados deben respetarse.

"Nosotros honramos a quienes lucharon para que estos territorios fueran chilenos. Por eso quisimos recordar a nuestros héroes y por eso apoyamos al Presidente, a manera de no entregar ningún territorio producto de estos alegatos. Nosotros creemos firmemente que los tratados de 1929 y 1904 están vigentes, así que no hay tema para negociar", declaró Lindsay Amario, integrante de los Viejos Estandartes.

Hechos no reales

Por su parte el Senador José Durana, explicó queBolivia narró su propia verdad. "Bolivia inició los alegatos en la Haya, solicitando con mucha humildad que a través de un fallo jurídico se pida a Chile sentarse a negociar una salida al mar con territorio, soberanía y por nuestra Región de Arica y Parinacota. Pero la presentación realizada por los abogados de Bolivia incluyó una narrativa de hechos y situaciones que no corresponden a la realidad histórica entre ambos países, incluyendo citas de ex Presidentes y ex ministros de RREE que en contextos muy específicos de buena voluntad de cumplir con el tratado de 1904. Sin que eso signifique como lo han planteado, una obligación de Chile para dar salida al mar con territorio y soberanía ", dijo Durana.

Los alegatos continuarán el próximo jueves y viernes, y expondrá sus argumentos la comitiva chilena frente a la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

Consejo aprobó embanderamiento

Por unanimidad, el Concejo Municipal de Arica, en relación a los alegatos en la Haya por la Demanda Marítima de Bolivia contra Chile, aprobó embanderar la ciudad en apoyo a la defensa chilena. Esto tras la propuesta de la concejal Miriam Arenas. "Lo único que pedí es un gesto de apoyo a la ponencia chilena en la Corte de La Haya, y para eso pido que se embandere nuestra ciudad", manifestó Arenas. Respecto del tratado vigente entre Chile y Bolivia, el alcalde Gerardo Espíndola indicó que las consecuencias de esto, lo ha pagado por años la región. "Arica sufre el exceso de camiones en sus calles, mientras que en la carretera internacional 11 CH se producen muchos accidentes y contaminación. Por eso requerimos que a nivel central pongan mayor acento a la hora de definir el futuro de nuestra ciudad", dijo el alcalde, e hizo un llamado a embanderar la ciudad de forma voluntaria, en apoyo a la defensa chilena en La Haya, dejando de lado cualquier acción de hostilidad o polémicas innecesarias.