Secciones

Artista visual defiende el derecho a la libre expresión e intervención artística

Ha realizado intervenciones en Chile y el mundo, pero en Arica por primera vez lo detuvieron por hacer este arte reflexivo.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera

Hace siete meses que el artista visual, gestor cultural y performance, Felipe Betancourt, se encuentra en la región como facilitador del Cecrea haciendo laboratorios de intervenciones urbanas con niños ya adolescentes. Esta labor es parte de su trabajo y pasión por las artes visuales que lo ha llevado a recorrer Chile y el mundo, realizando intervenciones que llaman a la reflexión pública y colectiva.

Hace cinco días estaba realizando una intervención urbana en el contexto de una capacitación y fue detenido por Carabineros por desorden en la vía pública, situación que en sus 19 años de trayectoria nunca le había pasado.

Derecho a la expresión

A través de la Red de Colaboración Artística, la galería de arte contemporáneo Gabriela Mistral trajo la exposición Revuelos: trayectos de un relato expandido, en donde Felipe se desarrolló como mediador y es por ello que estaba en una capacitación.

Con su equipo de trabajo se inspiró en la obra de Norton Maza para hacer una intervención que involucró poner falda y flores a dos monumentos, uno en Plaza Grecia y otra en la plaza del Roto Chileno, que fue donde lo detuvieron.

"Creo que las personas que encontraron chocante esta intervención fueron misógenas, si le hubiera puesto medallas no hubiera pasado lo mismo", comentó Betancourt.

El artista manifestó que no lo dejaron terminar la intervención porque no se alcanzó a hacer una reflexión, lo cuál si pasó en plaza Grecia donde la gente alrededor empezó a preguntar el por qué de lo ocurrido.

"Quizás niños y jóvenes después de salir de la exposición de arte contemporáneo querrán hacer estas prácticas que buscan poner en tensión lo que ya tenemos".

Para Betancourt su intención es promover el arte de acción y el arte de las intervenciones urbanas con toda la comunidad y que no quede centralizado en Santiago o en los festivales que se hacen allá como fue el "Hecho en casa", donde estuvo el pato gigante.

"Me da mucha pena que en Arica no los dejen pensar ni gozar del arte contemporáneo. He viajado por todo el mundo y es primera vez que me pasa esto. Es triste que en Santiago se hable sobre la validación del arte y en región no ".

Falta de respaldo

El artista visual hizo referencia a la recién lanzada Política Cultural Regional, la cual en sus páginas indica que se fomentará la educación artística, la libertad de expresión y la protección a los derechos laborales de los artistas. Esto precisamente porque desde que ocurrieron los hechos, fueron públicos y la seremi de cultura no se pronunció.

Desde la seremi de Cultura no quisieron referirse al tema debido a que recién el lunes por la tarde fue nombrado el seremi quien es el r vocero autorizado. Hasta el cierre de esta edición se espero la respuesta de parte del Ministerio de Cultura.

Como reflexión final, el artista visual indicó que este tipo de intervenciones generan distanciamiento con las obras, es decir que los elementos que son cotidianos pasan a segundo plano, pero cuando se intervienen, ocurren reacciones que invitan a la reflexión.