Secciones

Bolivianos realizaron vigilia por los alegatos

Se reunieron a las seis de la mañana en el Consulado General de Bolivia en Arica para ver la transmisión televisiva.
E-mail Compartir

Alfredo Sanhueza V.

Con una diferencia de cuatro horas entre Chile y Holanda, se dio inicio al nuevo proceso de alegato en la Corte Internacional de la Haya entre las comisiones de Chile y Bolivia por la demanda marítima vigente, tema que mantuvo a los ciudadanos bolivianos en Arica atentos a lo que sucedía en Europa.

Desde las 6 de la mañana, el Consulado General de Bolivia, ubicado en las calles Patricio Lynch con Sotomayor, realizó una vigilia para esperar las transmisiones de los argumentos bolivianos en Holanda, la que sería transmitida por la señal internacional de Bolivia TV.

Así fue que con café y empanadas, el Cónsul Esteban Catarina recibió a quienes se sumaron a presenciar los alegatos, acto que se replicó en varios consulados alrededor del mundo.

Según comentó Catarina, unas 25 personas asistieron a la transmisión, la cual sería la primera parte de la argumentación boliviana en la corte.

Apoyo a la demanda

Entre los que asistieron se encontraba Marcelo Poma, ciudadano boliviano que reside desde 1967 en Arica y quien se refirió al vital proceso que lleva a cabo el presidente Evo Morales, "a nosotros como ciudadanos y trabajadores nos preocupa mucho porque comentábamos que cada país trata de exponer sus argumentos y solo esperamos que de una u otra manera debe haber una solución. Para Bolivia es una real necesidad, pero en realidad para mi nunca hubo una guerra entre Chile y Bolivia, fue entre empresarios ingleses los que estuvieron en conflicto y eso es algo que hasta hoy no hemos podido solucionar, yo tengo muy buenos amigos chilenos, tengo creencia en la diplomacia de los pueblos", expuso.

Apoyo chileno

Pero no solo bolivianos se acercaron hasta el lugar para presenciar la argumentación, ya que Hernán Rivero, chileno que es parte de la Casa Bolívar de Chile, una organización que apoya la integración de los pueblos latinoamericanos, también estuvo presente.

Según comentó Rivero, "hay un tema pendiente de Chile con Bolivia y creemos plenamente que es de locos mantener ciertas clases de fronteras, entonces nuestra lucha es sobre la integración y cooperaremos, ya que creemos que el mar no es solo chileno, sino que de toda América, apoyamos la resolución que saque la Corte Interamericana y al pueblo boliviano a su exigencia a una salida marítima con soberanía", comentó.

Además, agregó que "aquí no se está discutiendo el Tratado de 1904 ni ese es el tema; Chile ha usado que está discutiendo el tratado internacional, los argumentos son de derecho internacional, se está tratando de hacer entender la importancia de la jurisprudencia en temas tan relevantes como las problemáticas fronterizas entre países".

Para hoy se continúa con el seguimiento de los alegatos bolivianos en el consulado.

Sin instrucciones

El seguimiento de los alegatos en la corte se está realizando en la mayoría de los consulados de Bolivia a nivel mundial, lo que seguirá durante toda esta semana (incluyendo el turno de la comisión chilena para exponer sus argumentos) sin embargo no hay instrucciones desde Bolivia para lo que sigue, por lo que en todos los consulados se está a la espera del fallo que se entregará en Holanda.

Senador Durana: "hay sobre exageración"

E-mail Compartir

José Durana, senador por la región, también es parte de la comisión que representa a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, donde presenció las primeras argumentaciones bolivianas en el nuevo proceso.

Al respecto, el senador comentó que "el ambiente es de absoluta tranquilidad y confianza en la respuesta que dará el equipo jurídico de Chile. Ha llamado mucho la atención en como intentan reiteradamente influir en los jueces de la corte con argumentos que no corresponden a la realidad histórica ni tampoco al costo que paga nuestra región de Arica y Parinacota por el cumplimiento del tratado de 1904 en función de dar una salida al Océano Pacífico y generar mejores condiciones de oportunidades para chilenos y bolivianos a través del puerto, ruta 11 CH, estacionamiento de camiones y terrenos en concesión gratuita para uso de oficinas de ASPB y YPFB".

El representante de Arica en el senado agregó que "a su presentación han incorporado una sobre exageración de la situación vulnerable y precaria que estarían viviendo ciudadanos bolivianos que desarrollan su trabajo".


Marejadas dejaron varadas tres embarcaciones

Tres botes o pangas usadas para el arrastre de carga terminaron varadas en el sector Las Machas a causa de las fuertes marejadas producidas durante la madrugada del fin de semana; estas embarcaciones pertenecían a Corpesca, institución que se encargó de extraerlas desde la costa para trasladarlas al respectivo depósito.

Según Genaro Ferrer, Jefe de Flota de Corpesca- Arica, ya se tenía previsto que pudiera ocurrir el incidente, por lo que tomaron todas las precauciones del caso. "Las corrientes cortaron el amarre en el sector de fondeo, donde tenemos nosotros las pangas, pero afortunadamente ellas no tenían combustible ni elementos contaminantes para el mar. Ya había sido previsto la situación, por lo que no hubo problema o accidentes con los bañistas de Las Machas", aseguró.

A las 11:00 de la mañana de ayer, ya habían sido extraídas dos de las lanchas con ayuda de dos maquinarias, esperando extraer la tercera en las posteriores horas para trasladarlas hasta el depósito de la empresa.

Senador Insulza: "apelaron a la simpatía"

E-mail Compartir

Desde el continente europeo, el senador por Arica y Parinacota José Miguel Insulza estuvo presente durante el primer día del proceso de alegato oral entre las comisiones de Chile y Bolivia en la Haya, donde el primer turno sería para los abogados del vecino país en presentar sus argumentos.

El senador comentó que "no fue una sorpresa, en gran parte preveíamos que fundamentalmente iban a apelar a la simpatía con la idea de victimizar a Bolivia y todo lo que pasó con su derrota en la guerra con Chile".

Además, el ex agente en el caso de la demanda marítima agregó que, "fue un poquito absurdo, hubo algunas inexactitudes donde por ejemplo el hecho que nosotros hayamos coaccionado para la guerra, cuando la verdad es todo lo contrario, los más entusiasmados eran los propios bolivianos de la época, fueron demasiado lejos con los argumentos y eso hizo que no fuera un buen día para Bolivia".

Sobre la presencia del presidente Morales en el tribunal, el senador comentó que su clara intención es promover su reelección.


Entregaron recursos para riego intrapredial

Una importante mejoría en su producción de tomates, gracias a los beneficios del riego tecnificado sustentado en paneles fotovoltaicos que se alimentan con energía solar, es lo que espera obtener para esta temporada el agricultor José Yucra López, quien presentó uno de los 36 proyectos que resultaron beneficiados por el Concurso de Riego Intrapredial 2018 del Instituto de Desarrollo Agropecuario en Arica y Parinacota

Este concurso entregó más de $250 millones en incentivos institucionales no reembolsables para proyectos de riego intrapredial a campesinos y campesinas de los valles de Azapa, Lluta, Chaca y Caleta Vítor.

Para Yucra, quien es usuario de Indap hace más de 10 años, este aporte se materializará en un sistema de bombeo fotovoltaico, que le permitirá regar con energía solar una superficie total de 2 hectáreas donde actualmente cultiva tomates, y que se sumará al sistema de riego implementado gracias al mismo concurso en 2016, en otro terreno, "y que me dio muy buenos resultados, porque riego cuando yo quiero, el tiempo que yo necesito y los productos son mucho mejores", explicó.