Secciones

"Llegó el momento de que el Estado decida que quiere hacer con la región"

El flamante representante ariqueño en la Cámara Alta se declara preocupado por el resultado de la demanda boliviana ante La Haya.
E-mail Compartir

Mirando al cerro. Así quedó en su oficina del piso 10 del Congreso Nacional el senador José Durana (UDI), quien el domingo asumió en propiedad su cargo, poco antes de que se produjera la entrega de la banda presidencial. Pero el ex intendente no se hace problema. "Para mirar el mar tengo a Arica", dice. Tampoco se complica por haber quedado en las comisiones de Trabajo, Economía y Zonas Extremas, pero no en la de Relaciones Exteriores, como era su deseo.

Pese a ello, una de sus primeras actividades en Valparaíso fue una reunión con Claudio Grossman, agente chileno ante La Haya, para informarse de los detalles del proceso que continúa la próxima semana con los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia.

"Quiero estar muy atento a todo el proceso, porque espero que se constituya en una oportunidad para la región, en especial para generar una política permanente de desarrollo", manifestó.

"ni un centímetro"

- ¿Qué cree que va a pasar en este juicio?

- Creo que lo que ellos están pidiendo en La Haya no es aceptable por ningún motivo y, al menos, la Región de Arica y Parinacota tiene que entender que nosotros no le debemos ni un centímetro de mar ni de tierra a Bolivia de manera soberana y en eso yo voy a ser super representativo de la voluntad de la gente que me ha elegido. Aquí no hay nada que negociar, porque este es un tratado que tiene más de cien años, fue ratificado por los estados en aquella época y un tratado de esas características se cumple.

Proyecto permanente

- ¿Y si la Corte falla en favor de Bolivia?

- De perder este juicio lo que nos va a obligar La Haya no es a entregar territorio, sino a sentarnos a conversar y a mí ese proceso de negociación me asusta, porque creo que llegó el momento de que el Estado decida qué quiere hacer con la región de Arica y Parinacota. Esta es una región que ha estado permanentemente sujeta a reivindicaciones territoriales y cuando eso pasa lo que el Estado debiese hacer es potenciarla, con mucha más actividad económica, con un proyecto de desarrollo permanente y que no estemos cada cuatro años sujetos a la voluntad de un Presidente.

- ¿Cómo debería ser ese proyecto permanente?

- La política permanente yo la entiendo con una ley orgánica constitucional, porque una región que ha estado permanentemente sujeta a reivindicaciones debe ser considerada territorio especial y tener una política permanente a 15 o 20 años, como lo tiene la Región Tacna con el Plan Basadre.

- ¿Sería, entonces, una buena oportunidad para plantear es tema la discusión del proyecto de Nueva Constitución que envió la ex Presidenta Bachelet.

- El que una región tenga un estatuto especial con rango constitucional ya existe y así lo tienen la Isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández. Yo estoy abierto a que se discuta ese tema, pero no desde la vía de una asamblea constituyente, sino por la vía del Congreso de la República.

- ¿Debería Chile retirarse del Pacto de Bogotá antes que reciba otra demanda de un país vecino?

- Creo que la relación de Chile con La Haya ha sido difícil y que los países europeos nos ven como un país agresor, que producto de la guerra se apropió de terrenos. Desde esa perspectiva, si siempre vamos a estar sujetos a reivindicaciones territoriales o de cualquier tipo, creo que no es necesario seguir participando de ese pacto.

Cariñitos

- ¿Cómo andan sus relaciones con el nuevo subdere?

- Bien, en el nuevo gobierno hay hartos amigos de Arica, como Felipe Salaberry. También está Francisco Moreno, subsecretario de Hacienda, que hizo una pasantía de dos años en Putre y es representante de San Marcos de Arica. E Ignacio Guerrero (subsecretario de Economía) uno de los artífices del plan presidencial del anterior gobierno de Piñera, así que creo que vamos a tener una muy buena relación.

- ¿Nos irán a hacer un cariñito con la chequera fiscal?

- Yo creo que cuando uno tiene la oportunidad de estar en un cargo tan importante siempre está la posibilidad de hacer un cariñito, pero eso no significa que podamos tener rendiciones pendientes o baja ejecución presupuestaria.

- ¿Desde el punto de vista político como enfrenta ser el senador UDI por la zona después de lo que pasó con Jaime Orpis?

- Yo me siento muy orgulloso de haber aprendido de él, básicamente su forma de trabajar, su concepto de preocupación social, de generar una promoción, para que la gente no siempre viva al alero de un subsidio o de un bono. Él cometió un error, que lo ha pagado caro. Casi todas las personas que estuvieron ligadas a este proceso han tenido juicio abreviado y han ido saliendo. Creo que a él le va a tocar enfrentar el juicio mayor, pero estoy convencido de que, al menos en lo que se refiere al cohecho, va a ser absuelto.