Secciones

Comenzó traspaso de la educación pública en Arica

E-mail Compartir

Para dar cumplimiento a la Ley 21.040 sobre el nuevo sistema de Educación Pública, el profesional del equipo de gestión territorial de la Dirección Nacional de Educación Pública, Leonardo Vera Monroy, inició una serie de reuniones con los equipos directivos de los departamentos de educación de las municipalidades de Arica, Putre, Camarones y General Lagos, iniciando de esta forma el proceso de traspaso que debiera concretarse entre el 2019 y 2020 en nuestra región.

"A partir del 1 de marzo ya tenemos en el país escuelas administradas por Servicios Locales de Educación, y en Arica tenemos fecha para el 2019 al 2020 para que funcione el Servicio Local. Ya nos instalamos con el equipo del Daem Arica para conversar a fin de trabajar en conjunto, con la mayor participación de los actores escolares, para un proceso sin mayores contratiempos, con claridad para todas las personas. Este no es solo un trabajo de instalar administrativamente el sistema, si no también apoyar la calidad", señaló el profesional Leonardo Vera.

La estrategia de desarrollo regional tiene cinco ejes

El plan fue presentado como carta de navegación para los próximos doce años y se espera sea continuado por los gobiernos a futuro.
E-mail Compartir

Cinco son los ejes estratégicos que el Gobierno Regional incluyó en la nueva Estrategia Regional de Desarrollo, un compendio de desafíos emanados luego de un trabajo en conjunto con la comunidad, a través de conversatorios y talleres realizados en los últimos años para identificar las principales falencias de Arica y Parinacota.

El trabajo, que contó con la participación de autoridades y público en general a lo largo del proceso, estableció como lineamientos fundamentales Región Sustentable; Región Integrada y Equitativa; Región de Economía Diversificada, consolidada y de Capital Humano para el Desarrollo; Región Calidad de Vida y Región de Culturas y Patrimonio.

Puntos relevantes

Ocho son los puntos tratados en sustentabilidad, de los cuales los dos principales para la comunidad son el incentivar el desarrollo de fuentes de energías sustentables y el fortalecer el repoblamiento y disminución de migración interna desde las comunas rurales.

En materia de integración y equidad social, de los diez aspectos destacan el mejorar el acceso a la oferta educativa y calidad en la educación regional; además de aumentar y mejor la infraestructura en salud, educación, cultura, deportes y áreas verdes.

En economía diversificada, de los 14 puntos los más votados fueron el fortalecer el desarrollo agrícola, ganadero y acuícola, incentivando la incorporación de alta tecnología; potenciar el desarrollo turístico sustentable con el patrimonio cultural y natural.

En región con calidad de vida, la comuna le dio mayor importancia a mejorar la oferta de atención en salud en todos sus niveles, así como también el fortalecer, mejorar y apoyar el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales. En esta materia, son seis los puntos agregados.

Finalmente, de los ocho aspectos que componen el apartado cultura y patrimonio destacan el resguardar, fortalecer, proteger y rescatar estas materias en todos sus ámbitos, con énfasis en la cultura Chinchorro, legado andino y paisaje cultural; fortalecer la valoración y apropiación de la cultura en toda la sociedad, incentivando actividades artísticas y culturales.

"El instrumento a implementar que entrega desarrollo, seguridad y estabilidad a nuestra región, se logró gracias a una participación ciudadana, en donde se convocó a más de 3.600 personas", señaló la intendenta Gladys Acuña.

Cabe mencionar que los 56 subtemas que componen cada categoría serán tratados de aquí al 2030, siendo solamente jerarquizados por la propia comunidad para establecer una carta de navegación con la que comenzar en el corto plazo.

Gobierno entrante y la estrategia

La futura intendenta regional, Loreto Letelier, indicó aún no conocer en detalle la propuesta que viene siendo trabajada desde el 2016 y plantea una propuesta a seguir, sin importar el gobierno de turno. No obstante, en rasgos generales comentó que el trabajo realizado tiene un importante valor, debido a que considera la opinión de los mismos ariqueños quienes conocen cada obstáculo presente en el actual Arica y Parinacota. "Primero tengo que leerlo y analizarlo (la estrategia). Entiendo que es un plan participativo que contó con personas de muchos sectores distintos, lo que me parece bueno ya que pudieron expresar sus opiniones y las expectativas que tienen Hay temas importantes como la agricultura y el sector productivo que esperamos pueda surgir y mantenerse".

US$ 215 millones en 8 años invirtió Chile para facilitar acceso de Bolivia al mar

E-mail Compartir

Un estudio elaborado por la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, determinó que el Estado de Chile invirtió 215 millones 591 mil dólares, entre los años 2009 y 2017, en la construcción y mejoramiento de vías de comunicación entre Chile y Bolivia con el fin de cumplir con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, para garantizar así el libre tránsito de mercancías bolivianas por el puerto de Arica y sus vías terrestres hacia esa nación.

La cifra invertida por el Estado corresponde a obras realizadas en la Ruta 11-Ch (US$ 106.0546.274) para mejoras al trazado y mantención de 204 kilómetros de la carretera. De igual forma se invirtió en el Complejo Fronterizo Chungará(US$ 33.889.912). Mientras que la Empresa Portuaria de Arica - EPA invirtió en el antepuerto de Lluta (US$ 10.644.972).

Y en cuanto al Ferrocarril Arica-La Paz (US$ 65.000.000) el Estado chileno también se hizo cargo de la reconstrucción y emprendió la tarea de remediación ambiental por dicho monto.

Se calcula que el tránsito anual de Bolivia hacia Arica alcanza a más de 200 mil camiones y 3 millones de toneladas de carga.