Secciones

Impulso viene desde el sector público y privado Arica va por más en su desempeño económico para este 2018

La región consiguió un histórico tercer lugar nacional en el Inacer 2017. Hay proyectos claves y visiones estratégicas que asoman.
E-mail Compartir

El último Indicador de Actividad Económica Regional evidenció el buen momento que vive Arica y Parinacota. La decimoquinta región se ubicó tercera a nivel nacional en materia de expansión de actividad durante el 2017 con un 4,4 por ciento, siendo sólo superada por Los Lagos y Magallanes.

Para las autoridades regionales, los números no son casualidad. En el último tiempo la región ha recibido un importante impulso económico tanto por el sector público como el privado.

En este sentido, el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze) ha sido la punta de lanza de un desarrollo que hace muchos años no se veía en la zona, también manifestado en las cifras de desempleo que durante gran parte del año pasado estuvieron por debajo de la media nacional, culminando con un 5,5 por ciento para el trimestre noviembre 2017 - enero 2018 y ubicándose un uno por ciento por debajo del país.

"Junto con reactivar la economía regional, lo cual siempre nos mantuvo con un desempleo bajo la media nacional y un INACER que nos posicionó primeros en el ránking nacional, hemos mejorado la calidad de vida de la población, recuperando espacios públicos; mejorando la capacidad hídrica de la región e incrementando con creces el número de soluciones habitacionales", señaló la intendenta regional Gladys Acuña.

Proyectos estrella

Tres fueron los principales enfoques durante la administración de la Presidenta Michelle Bachelet para Arica y Parinacota; potenciar el turismo mediante el mejoramiento del borde costero, solventar la crisis hídrica con la construcción del Embalse Chironta o el canal Azapa y amortiguar la carencia de viviendas con la construcción de soluciones habitacionales.

En este último aspecto, en los últimos cuatro años fueron programadas 5 mil 300 viviendas, las cuales se encuentran entregadas, en proceso de ejecución y con subsidios o terrenos asignados para la próxima obra.

A esto hay que sumar la fuerte inversión en espacios públicos, recuperando zonas en poblaciones que por largo tiempo estuvieron abandonadas a su suerte.

"En el ánimo de disminuir la brecha de áreas verdes y espacios públicos ya recuperamos 27 de éstos, de los cuales 13 se encuentran terminados o en ejecución, mientras que los restantes están en vías de iniciar obras o en diseño. Además, inauguramos el Parque Punta Norte con una inversión de 3 mil 340 millones de pesos y comenzamos las obras del Parque Las Torres, el más grande de la región caracterizado por su sello inclusivo con una inversión en 2018 de 3 mil millones 455 mil pesos que según la programación de los avances de la obra debiese estar finalizado en el segundo semestre de este año", puntualizó la autoridad.

Sector privado

Todos estos números son auspiciosos, siempre y cuando la generación de proyectos regionales siga por buen curso, acompañado de la inversión privada que ha llegado a Arica y Parinacota

Así lo señaló el Gerente General de la Corporación para el Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap) Sergio Giaconi, quien cree que esta conjunción de esfuerzos ha sido el puntapié del auge que vive la puerta norte de Chile.

"Creo que lo que viene para adelante es una fuerte incidencia de la inversión privada. Hay algunas fuertes que están terminándose ahora como el hotel, el stripcenter y el mall, que generarán mucha actividad económica para el segundo semestre de este año", dijo.

"El sello del nuevo Gobierno es preocuparse más de este ámbito. Lo que sí hay que tener en claro que la inversión pública debe continuar, enfocada hacia la infraestructura productiva", explicó Giaconi.

Es en este sentido que la construcción de un nuevo barrio industrial es prioridad para el gerente de Cordap, una idea que ha estado en el aire durante los últimos años, con el fin de sacarlo del centro de Arica para colocarlo en la salida norte, lo que además liberará una importante porción de terreno para la construcción habitacional, un objetivo que ha sido planteado en el nuevo plan regulador que se encuentra en estudio.

MÁS INCENTIVOS

La Ley de Zonas Extremas y los incentivos tributarios como el crédito tributario a la inversión han hecho atractiva la región tanto para empresas nacionales como extranjeras, según indicó el senador electo José Durana (UDI).

Por tal motivo, explica que una de las metas es seguir fortaleciendo estos instrumentos de inversión, mejorando aquellos aspectos donde existan trabas y hagan desistir a potenciales inversores, además de hacerlo permanente, ya que hoy tiene un plazo límite a vencer a finales del 2025.

"Debe generarse un proceso de revisión del porqué solamente han llegado las inversiones que hoy día tenemos. Cuando tenemos un crédito tributario que beneficia un 30 por ciento al activo fijo y movilizado y un 40 por ciento cuando es de turismo, estamos hablando que prácticamente se les está devolviendo, a través de las utilidades, muchísima plata", enfatizó.

En esta misma línea, Durana agregó que estas trabas han afectado especialmente al inversionista extranjero, debido a que el crédito tributario tiene directa relación a las utilidades de la empresa, sumado a que la empresa foránea solo tiene RUT en Arica, haciendo más lento todo el proceso.

"Es distinto cuando esta empresa es nacional, porque puede hacer factible esta devolución en cualquier parte. En cambio la extranjera, siempre cuando hay un proceso de inversión alto, tiene un plazo en el que de verdad va a tener utilidades, porque no es que a ti te devuelvan la plata, sino que va en función de las utilidades el real impacto del beneficio", comentó.

Igual de trascendente es facilitar la devolución de IVA al turista y flexibilizar la normativa de la Zona Franca Industrial para que sea un real valor agregado para Arica y Parinacota. "Son instrumentos vigentes que hoy tienen poca operatividad. Porque si nosotros tuviésemos estos tres aspectos, de verdad, las cifras que demuestra el Inacer serían mucho más potentes".

Turismo, agricultura y energías renovables son las áreas que tanto Durana como el senador electo PS José Miguel Insulza identifican como los que requieren mayor atención. Para el ex secretario de la OEA, el puerto y el plan de Zonas Extremas también deben ser atendidos por el próximo Gobierno, como importantes herramientas de impulso económico y desarrollo en materia tecnológica y de infraestructura.

"Arica y Parinacota creció gracias a su declaración como región y luego al aumento sustantivo de la inversión pública. Cuando hay inversión pública, llega la privada. Vamos a inaugurar el Mall, se suman los nuevos edificios en torno al nuevo casino (Luckia), y creo que a esto les deberían seguir más proyectos", comentó Insulza.

Añadió que mantener el auge va de la mano con estrategias que impulsen la inversión privada.

"Espero que sea el camino que siga (Sebastián Piñera), algo en lo que todos debemos colaborar. Aquí hay que sacar trabas en una cantidad de cosas.

Hay inversiones que se quieren hacer en el borde costero, hay inversiones en materia turística y hay que empujar lo más posible.

Hay que tomar decisiones sobre temas hídricos que van a potenciar la agricultura y la calidad de vida de la ciudad. Esta es una carrera de bicicleta y hay que seguir pedaleando", señaló.