Secciones

El retorno del charrúa que vino a darle un renovado aire al tango

Durante cinco años se convirtió en una figura de la escena tanguera local. Ahora volvió invitado a dar un nuevo impulso al ritmo rioplatense en la ciudad.
E-mail Compartir

Ernesto Arcos U.

Los pies de Nazario Osano se deslizan con gracia sobre las baldosas del Paseo 21 de Mayo. De un lado, un parlante va desgranando los compases de un bandoneón, mientras del otro, una improvisada audiencia mira con absorto respeto.

Por cinco años, desde el 2003 al 2008, Osano pasó repetidas veces por el mismo boulevard en el que ahora gira y se desplaza sin esfuerzo, mientras su pareja sigue sus evoluciones y con sus zapatos de tacón dibuja arabescos en el aire. En ese tiempo, este uruguayo de 40 años se hizo una figura conocida del Club de Tango de Arica y uno de los principales animadores de sus noches.

Luego retornó a su país, pero ahora está de vuelta, invitado por el Centro de Artes El Tren para participar de un taller de danza, uno de cuyos objetivos es precisamente difundir el ritmo rioplatense para dar un nuevo aire a la escena tanguera local.

"Desde la muerte de Carlos Catalán, presidente del Club de Tango y la persona que sostuvo durante muchos años la actividad, su familia se hizo cargo de las acciones del club y ahora quieren mantener viva esa actividad, para devolverle a toda la gente de Arica ese rincón de tango que era tan apreciado", manifestó.

Por eso, es que hoy le rendirán un homenaje a Catalán con una milonga precisamente en la sede del Club, en calle Yungay.

Osano asegura que el interés por este baile está creciendo entre la juventud. "En Montevideo ya es un fenómeno que en los lugares de tango van y bailan la misma cantidad de personas adultas mayores que de jóvenes", cuenta, a modo de ejemplo.

- ¿Y en Arica?

- También. Mirá, fue increíble. Al taller en el Centro de Artes El Tren llegaron como 25 parejas y de esas cinco son de gente joven, algunos sabiendo un poco, porque han visto algo de tango o tomaron alguna clase y otros sabiendo nada.

Amor y danza

- ¿Qué tiene el tango que pasan los años y sigue teniendo fanáticos?

- Lo que tiene es una respuesta a uno de los grandes problemas que estamos enfrentando en el mundo, y sobre todo en Latinoamérica, que es la violencia doméstica. El tango les ofrece a las parejas la oportunidad de hacer algo con cariño, juntos sin conflicto, con comprensión, con tolerancia. El tango propone el lenguaje del amor, pero hecho danza".

- Y en una pareja de tango, ¿quién lleva la batuta?

- Es fifty-fifty, porque se está construyendo en el momento, entonces se necesita que estén los dos súper presentes.

Osano llegó al tango a los 20 años, cuando, siendo un estudiante de Filosofía en Uruguay, empezó a bailar para distraerse, hasta que se convirtió en su pasión y dejó la universidad pendiente para dedicarse de lleno a la danza, tanto contemporánea como tradicional.

Con esa experiencia, asegura que cuatro clases son suficientes para quedar en condiciones de bailar un tango "simple, con una herramienta bastante básica, pero con su prolijidad, de manera que la persona se vea bien y se sienta bien".

- ¿El tango se quedó en los arrabales del Siglo XX o ha tenido una renovación después de Piazzola?

- En Montevideo cada dos o tres meses aparece una agrupación nueva de jóvenes, que están fusionando el tango con la murga, con el candombe, la salsa, entonces están sucediendo cosas fantásticas. Piazzola abrió una puerta que no se ha cerrado.

- Y la pregunta del millón ¿Gardel era argentino o uruguayo?

- Era uruguayo, está completamente comprobado.