Secciones

La lucha por mantener con vida el aymara

Ayer fue celebrado el Día Internacional de la Lengua Materna y en Arica y Parinacota, decenas de descendientes buscan que el idioma perdure en el tiempo.
E-mail Compartir

A diario en Arica y Parinacota escuchamos la palabra "jallalla", utilizada para pawas o celebraciones, públicas y privadas, lo que la ha convertido de uso obligatorio de quienes habitan esta región y, por consiguiente, la ha transformado en algo que nos distingue del resto del país, que nos identifica como nortinos.

Pero, ¿sabe qué significa jallalla? ¿Y que tal malku? Si no sabía que estas palabras significan "que viva" y "autoridad" tranquilícese, solo es parte de la gran mayoría de ariqueños y parinacotences que no saben aymara, la lengua ancestral que día a día lucha por no desaparecer.

Una realidad que a muchos parece no importar, pero que la Academia Nacional de la Lengua Aymara busca sin descanso revertir. Ayer, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, sus miembros llegaron hasta 21 de Mayo para acercar este idioma a la comunidad, una lengua que en el pasado predominaba y que poco a poco fue perdiendo terreno ante el español que manejamos como país.

"Es importante que nuestra lengua aymara no se pierda. Es una especie de recontrucción lo que estamos haciendo. En mi caso, siembro esta semilla en los niños para que las nuevas generaciones no olviden la lengua" cuenta la educadora de escuelas rurales Gladys Vásquez, quien trabaja hace ocho años impartiendo clases de aymara y que actualmente enseña en nueve cursos de casi 40 alumnos cada uno.

Paso a paso

Durante muchos años, el preservar el dialecto fue una batalla casi imposible de ganar para quienes aún lo hablan, una realidad que en el último tiempo ha ido cambiando para bien, aunque queda mucho camino por recorrer.

"Hace poco que se fortaleció la enseñanza del aymara, principalmente por la lucha de los pueblos originarios en lugares como las Naciones Unidas. A base de eso, el Gobierno Chileno y en otros estados dieron prioridad a los pueblos indígenas, para así respetar sus derechos, conocimientos y tradiciones, tal como están" expresa la profesora.

Conocimientos y tradiciones que en el altiplano son inculcados de generación en generación. Delicio es médico aymara de la comuna de General Lagos. No habla español, solo su lengua materna. Explica que dentro de su cultura el traspaso de información entre generaciones es lo que ha logrado hasta el día de hoy mantener viva prácticas ancestrales como las que realiza a diario.

"Los conocimientos que él tiene han sido de generación en generación, entregado por sus abuelos. Él quiere continuar con el traspaso de los conocimientos a las nuevas generaciones, con el apoyo de las autoridades que tienen que tomar en cuenta nuestra lengua, nuestros conocimientos ancestrales y cómo estos pueden aportar a la sociedad", señaló Ana Paola Quispe, miembro de la Academia y traductora de don Delicio.

Según explica, el idioma tiene mayor trascendencia que la comunicación, es una forma de expresar toda la historia de un pueblo tan rico como el aymara, que sigue presente en Arica y Parinacota y que busca que más gente sepa de dónde provienen.

"Una lengua tiene una cosmovisión. A través de la lengua se transmiten costumbres, tradiciones y es parte de nuestra identidad, de nuestra construcción social y comunicación. Es importantísimo seguir transmitiéndola y no perderse", expresó.

La jornada, que contó con el apoyo del Consejo de Cultura y las Artes y la Oficina de Asuntos Indígenas, acercó a los ariqueños a un idioma tan presente en nuestro día a día, pero del cual no hemos tomado mayor reparo. No sabemos que "uma" significa "agua", que "tapa" es "nido", "thaya" es "viento" o "qharuru" es mañana. Se nos pasa por alto que en aymara "t'ant'a" es algo tan común como el pan o que nosotros somos del "jalanta qullana" o norte chileno.

Es tiempo de pensar qué es lo que significa la etnia aymara para Arica y Parinacota y recibir con un "kamisaraki" a quienes luchan día a día por mantener viva las tradiciones y el dialecto de sus ancestros.