Secciones

97 pasajes de Arica ya fueron pavimentados

E-mail Compartir

Las dificultades al caminar producto de los hoyos y la molestia del polvo en suspensión por el paso de los vehículos, son acciones que por estos días podrían ser pasado en lo s 97 pasajes repartidos de los 21 sectores de Arica, gracias a la pavimentación de sus principales vías de acceso.

El Programa de Pavimentación Participativa del Minvu permitió mejorar la conectividad barrial, además de reducir el déficit de pavimentación que presentaban algunos sectores, comentó la seremi Claudia Bustos. "Desde su puesta en marcha este programa concursable, ha incidido en mejorar la calidad de vida de las familias y estas obras dan cuenta de ello", dijo.

Programas

A través de esta modalidad también fueron seleccionados proyectos de pavimentación de los barrios intervenidos por el Programa Quiero Mi Barrio donde vecinos quedaron exentos del aporte económico.

Partió la entrega de insumos para pie diabético

E-mail Compartir

A través del Fondo de Farmacia (FOAR), el Servicio de Salud Arica comenzó la entrega de una significativa ayuda a pacientes con pie diabético.

Se trata de una bota de descarga utilizada en el tratamiento de heridas avanzadas, la que permite una cicatrización más rápida.

La principal característica de esta bota es que posee una plantilla de tipo lego, lo que permite retirar las piezas donde se encuentra la lesión, permitiendo que no haya roce.

El FOAR comenzó a implementarse en 2014 a nivel nacional de manera gratuita.


A 40% aumentó el fondo para el avisaje en medios

Con el objetivo de valorar el trabajo que cumplen los medios de comunicación regionales, a partir de la Ley de Presupuestos 2018, de un 25% al 40% aumentó el porcentaje de avisaje estatal para medios de comunicación con clara identificación local.

El seremi de Gobierno, Fernando Ossandón, explicó que esta iniciativa está dirigida a los medios de comunicación que no pertenecen a conglomerados nacionales, precisamente para resaltar el compromiso con la descentralización.

Para mayores detalles, ingresar a catastromediosregionales.gob.cl.

Cómo nació, sobrevivió y fue el último día de la Guañacagua 3

Ayer comenzó oficialmente la demolición de las 473 casas que fueron dolor de cabeza para las familias ahora ya instaladas en el sector norte.
E-mail Compartir

Mario Narváez V.

En abril de 1998 y con un dividendo de 20 mil pesos mensuales, las casas de la Población Guañacagua hicieron su estreno con las primeras 16 familias. Hasta ahí todo perfecto.

Pero bastó que pasaran seis meses, para que algunas viviendas comenzaran a sufrir trizaduras, grietas y filtraciones, lo que motivó a la empresa Jucal a realizar un estudio para el Serviu, el que arrojó que al ser suelo salino, cada inmeble debiese haber tenido micropilotes de hormigón armado; así como también que al estar las cámaras descolgadas, las cañerías se rompieran y el agua se filtrara.

Hoy el panorama es distinto, luego de que ayer se oficializara la demolición de las 473 casas que temblor o ruido que había, se transformaban en dolor de cabeza para las familias, que desde el 18 de octubre del año pasado, fueron trasladadas a la Villa Altos del Mar, en el sector norte de la ciudad.

"Cuando asumimos en 2014, asumimos el compromiso de dar una solución definitiva que significó un trabajo intersectorial arduo. Hoy vemos que apenas se realizó la relocalización de las familias a sus nuevas viviendas, se inició el trabajo de demolición, evitando con ello tomas ilegales como ocurrió en Cerro Chuño y con ello, peligros sanitarios inherentes a las casas deshabitadas", dijo la intendenta Gladys Acuña.

En tanto la seremi (s) de Vivienda, Giovanna Pastén, y el director del Serviu, Juan Arcaya, concordaron que "transformamos las consecuencias de un terremoto en una enorme oportunidad para hacer de Chile un país mejor. El proceso de reconstrucción fue complejo para muchas familias en la región, pero nos comprometimos no sólo a reconstruir lo dañado, sino a hacerlo con mayor calidad", dijeron.