Secciones

Senadores electos fueron los que más gastaron en la campaña

José Miguel Insulza (PS) y José Durana (UDI) lideran el ranking de financiamiento y gasto de las pasadas elecciones parlamentarias para llegar a la Cámara Alta.
E-mail Compartir

El pasado viernes 2 de febrero, el Servicio Electoral actualizó los informes de gastos e ingresos realizados por los candidatos que participaron en las carreras presidencial y parlamentarias, datos preliminares que irán cambiando conforme los candidatos y el mismo Servel realicen las observaciones respectivas.

Los datos registrados para la batalla por el Senado dejaron en evidencia que los dos escogidos por los ariqueños fueron los que precisamente tuvieron mayor financiamiento y, por consiguiente, más gastos.

La lista la lidera José Miguel Insulza (PS). Más de 109 millones de pesos recibió el "Panzer" para una campaña marcada principalmente por su presencia radial y por hacer conocida su imagen y propuesta dentro de la región, objetivo para el cual tuvo solamente tres meses. La generación de una campaña publicitaria significó el desembolso de 16 millones 500 mil pesos, el ítem de mayor inversión.

El ex secretario general de la OEA es seguido de muy atrás por José Durana (UDI). El ex intendente obtuvo cerca de 62 millones de pesos, dineros que apuntaron al trabajo en terreno, invirtiendo más de ocho millones en concepto de brigadistas, banderazos y volanteos.

El podio lo cierra Salvador Urrutia (PPD). El ex alcalde recibió e invirtió más de 41 millones para su campaña, destinando más de 11 millones para su presencia en medios de comunicación.

Hasta marzo

La rendición de gastos debió ser entregada 30 días después de las elecciones. Según explicó el Servel, una vez recibida las cifras, el organismo comienza la evaluación para aceptar los montos o bien realizar observaciones que deben ser aclaradas por los ex candidatos. Un proceso largo, pero que podría finalizar para marzo próximo.

En comparación, las pasadas elecciones municipales tuvieron un proceso evaluativo que terminó por extenderse hasta finales del año pasado, debido a que cada peso debe estar correctamente justificado.

El organismo también considera dentro del financiamiento las contribuciones que no implican transferencias de dinero. Ingresan como aportes estimables en dinero los trabajos voluntarios, las donaciones en especies (afiches, carteles), el espacio privado y gratuito para la instalación de propaganda.

Devoluciones

En cuanto a la devolución de gastos, la Ley estipula que estos no podrán exceder los cuatro centésimos de una UF multiplicado por el número de votos, es decir 1.052 pesos por voto. En el caso de las mujeres, la cifra aumenta a $1.315 por voto. Esto quiere decir que si una candidata sacó 100 votos, recibirá 131.500 pesos.