Secciones

150 en lista de espera para vacuna contra fiebre amarilla

Sólo en la clínica San José se administran dosis, previa orden médica.
E-mail Compartir

Una lista de espera de aproximadamente 150 pacientes, según el último monitoreo de la Seremi de Salud, es la que existe en Arica para acceder a la vacuna contra la fiebre amarilla.

Desde la cartera regional informaron que la inyección no está contemplada en el Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsal) y la red asistencial pública, por lo que ésta se administra sólo en vacunatorios internacionales privados autorizados. En el caso local, corresponde a la clínica San José inyectar la vacuna, que se recomienda 10 días antes de viajar a países endémicos como Brasil.

La Seremi destacó que el último stock adquirido por la clínica, de 30 dosis, se agotó y realizaron un nuevo pedido, que será administrado de manera priorizada a quienes viajen prontamente a Brasil. Para ello se debe contar con orden médica y el valor supera los 30 mil pesos.

"La vacuna es segura, asequible, eficaz y se requiere una sola dosis para conferir la inmunidad de por vida. Ésta debe ser administrada al menos 10 días antes del inicio del viaje para adquirir los niveles de anticuerpos necesarios para la protección", comentó la seremi de Salud (s) de Arica y Parinacota, Beatriz Chávez.

La autoridad agregó que "nuestra labor como Autoridad Sanitaria es acreditar los vacunatorios internacionales, velar que éstos cumplan con los procedimientos correspondientes y que las vacunas se administren de acuerdo a las indicaciones técnicas y con personal autorizado".

Desabastecimiento

La inoculación contra la fiebre amarilla ha tenido una alta demanda, principalmente de turistas locales que viajan a Brasil y además, se ha enfrentado a un desabastecimiento tanto en Chile como en el resto el mundo.

Actualmente no existe un tratamiento para esta enfermedad, siendo la vacunación la manera más eficaz de prevención.

Otras formas de evitarla es el uso de repelentes que contengan DEET (N, N-dietil-m-toluamida), uso de vestimentas protectoras y de color claro.

AEDES AEGYPTI

La fiebre amarilla es una enfermedad producida por un virus, que se transmite por la picadura de un mosquito (Aedes aegypti) que previamente ha picado a una persona enferma. Se llama fiebre amarilla, porque a muchos les pone la piel de ese color. Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor edad y los niños tienen mayor riesgo.

Con binoculares en mano recorrieron el Humedal

E-mail Compartir

La oficina comunal de Medio Ambiente, realizó visitas guiadas al Humedal del río Lluta, a propósito del Día Mundial de los Humedales. Los asistentes pudieron conocer la diversidad de aves que llegan a nidificar, buscar refugio o simplemente estar de paso por el lugar.

Las visitas buscaron crear conciencia en la comunidad para mantener la biodiversidad, proteger las aves migratorias y la flora típica de la zona.

"Somos afortunados de tener la cantidad de aves que llegan a este lugar, no en cualquier parte del mundo o del país tiene este privilegio, por lo tanto tenemos que ser responsables", expresó el alcalde Gerardo Espíndola.

Este año presentan al Estado la postulación de Chinchorro a la Unesco

E-mail Compartir

Antes de que finalice el año, el expediente que se presentará a la Unesco para convertir a los sitios de la cultura Chinchorro a Patrimonio Mundial quedará finalizado y entregado al Estado para proceder a su postulación.

Así lo explicó Sergio Medina, director del Plan de Gestión y Protección de Sitios Chinchorro.

"Este programa, que comenzó el año 2016, nos ha permitido contar con un equipo de profesionales y asesores con experiencia en esta clase de postulaciones. Esperamos tener el expediente definitivo que será entregado al Estado de Chile con el fin de que se ingrese oficialmente la postulación a la Unesco".

Medina destacó que los sitios deberán pasar por una evaluación internacional en el marco del proceso y los gobiernos locales deben hacer lo suyo para la puesta en valor de los lugares.

"En esta última etapa es cuando más sinergia debemos lograr con diversas instituciones regionales y también del nivel central. Por otra parte, la presentación del expediente también significará presentar una cartera de proyectos asociados a la protección de los sitios y su puesta en valor, ya que este es nuestro objetivo final", dijo.

Orietta Ojeda, encargada regional de la Oficina Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales comentó que contar con una postulación para declarar sitios arqueológicos Patrimonio Mundial es un enorme desafío.

"Implica dar cuenta a nivel mundial de la presencia de un legado único", comentó mientras recibía el último borrador del expediente en formato Unesco.

Invitan a profesores a implementar juego 7x7

E-mail Compartir

Corfo junto a Origo Lab implementarán en los establecimientos educacionales de la región una metodología para enseñar Educación Financiera a niños de enseñanza básica y media, a través del juego 7x7.

En esta herramienta, los alumnos multiplican 7 veces su dinero en 7 etapas asociadas a metas porcentuales que se deben cumplir mediante actividades de micro emprendimiento. Además contempla talleres dirigidos a profesores para que transfieran e impulsen la educación financiera en el aula.

Los interesados en implementar de manera gratuita 7x7 en su establecimiento deberán comunicarse a jc@origoconsultores.cl hasta el 16 de marzo.