Secciones

Deportistas y aficionados siguen adelante con el temor constante de otro accidente Ciclistas atropellados cuentan lo difícil que es volver a pedalear

Quienes andan en este medio de transporte aseguran que los siniestros son recurrentes y que muchas veces, quienes los provocan se dan a la fuga o no entregan compensación a las víctimas.
E-mail Compartir

Saliendo del trabajo, Francisca Álvarez tomó la misma ruta que la conduce a su hogar. Iba por Chacabuco a la altura de Blanco Encalada cuando sintió el impacto. Fue cosa de segundos, que incluso hoy, a dos años de ocurrido el accidente, no logra recordar con detalle.

Se acuerda sí que quedó tirada en el pavimento y su bicicleta, metros más allá. Recuerda también que el conductor del vehículo particular que la embistió siguió su camino y no le prestó auxilio.

Como consecuencia, Francisca quedó con una lesión crónica en la espalda. No puede andar en bicicleta tramos muy largos y la sanción a quien provocó todo esto, y después de largos trámites, fue el pago de la multa de tránsito al municipio y no a ella, la víctima.

"Nunca se pronunció, por eso acudí a la justicia. Obviamente, dijo que todo fue mi culpa y finalmente como no hubo compensación, me dijeron que podía hacer otra demanda, pero desistí", cuenta.

La joven dice que hubiese esperado que el chofer la ayudara. "Si no hubiera tenido dinero, no habría podido costear los gastos médicos y no sé qué habría pasado con mi salud".

Según el último informe de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), en el 2016 se registraron 1.498 siniestros de tránsito en Arica y Parinacota (un 11 por ciento más que el año anterior). De estos, 34 tuvieron consecuencias fatales; 151 graves; 129 menos graves y 857 leves. Dentro de las causas principales que provocan los accidentes destacan la conducción en estado de ebriedad, la desobediencia a la señalización y la imprudencia del conductor del vehículo.

"En mi caso, quien me atropelló no respetó un Ceda el Paso mientras yo cruzaba. Sentí el sonido del vehículo y traté de acelerar, pero igual me embistió. Sólo atiné a pedirle ayuda a unos turistas que iban pasando. Les dije que por favor anotaran la patente del que se iba arrancando", cuenta Francisca.

Por el feña y violeta

El lunes pasado, la comunidad despertó consternada por la noticia del accidente de Violeta Zabala, madre de Fernando González, ciclista fallecido en el 2015. La mujer, después de visitar la animita del Feña, como le decían sus cercanos, fue impactada por un auto que la dejó aprisionada contra un camión estacionado.

Violeta iba en bicicleta, como iba su hijo años atrás y fue embestida por un uniformado, al igual que Fernando. La historia se repetía como una amarga coincidencia.

Las diversas agrupaciones de ciclistas no quedaron indiferentes y organizaron una cicletada hasta el lugar del accidente, como una forma de rendir homenaje a Violeta, pero también, para manifestarse. En ambos casos, el alcohol en los conductores aparece como el detonante de la tragedia.

"Lo que le pasó a Fernando o a Violeta le podría haber sucedido a cualquiera. Todos andamos por la costanera en Las Machas. Queremos hacer una demanda al Estado, porque se trata de un tema criminal. No puede ser que dos personas con alcohol en el cuerpo dejen a una familia sin un hijo y ahora sin la madre", manifestó Rodrigo Morey, miembro del grupo Jallalla Bike.

Morey comentó que los accidentes son frecuentes. "Por lo menos cuatro veces en el mes se sabe de alguno en Arica. Hemos estado afuera del Agro esperando para salir a los cerros y vemos atropellos o nos enteramos por las redes sociales. A veces es culpa del ciclista, otras del conductor", reconoció.

El mismo informe de la Conaset destaca que en el 2016 se registraron 70 accidentes en bicicleta en la región. De estos, hubo un fallecido; 11 graves; 7 menos graves y 41 con lesiones leves. Los ciclistas coinciden en que falta mucho por hacer y que la responsabilidad recae en conductores irresponsables, pero también en quienes dirigen la región.

La muerte de Violeta gatilló una reunión de urgencia entre autoridades y ciclistas. Con un oficio dirigido al alto mando de Carabineros y acciones relativas al Plan de Movilidad Urbana de la municipalidad, el alcalde Gerardo Espíndola destacó que hace tiempo se trabaja para evitar este tipo de accidentes y se fomenta el respeto hacia los ciclistas. "Sabemos que esto amerita un cambio cultural que no ocurrirá de un día para otro, sin embargo, acordamos medidas para mitigar esta preocupante realidad ", dijo.

Para Morey las medidas se debieron haber generado mucho antes. "Crear una ciclovía, aunque sea con conos por el verano en la playa podría haber sido una solución, pero qué estamos esperando ¿que maten a una familia completa? Pienso que buscar alternativas ahora es un aprovechamiento político", opinó.

Otro tema que les preocupa es que los responsables no reciben grandes penas. En el caso de Fernando González, por ejemplo, el culpable, un marino que conducía en estado de ebriedad, fue condenado a un año de pena efectiva. Hay que recordar que quién ocasionó el hecho fue sancionado con Ley Emilia, ya que no prestó ayuda al atropellado.

Convivir en armonía

"La justicia sanciona con pena remitida y eso es sacarla barata. Debería haber penas más drásticas, pues estamos hablando de vidas", destaca Cristian Figueroa, quién sufrió una fractura en el meñique mientras iba en bicicleta y se encontró con un conductor que sorpresivamente abrió una de las puertas traseras del vehículo, pasándolo a llevar. "Dijo que fue mi culpa y no se hizo cargo".

Las agrupaciones constantemente realizan actividades de concientización para que se respeten los 1,5 metros de distancia entre vehículos y bicicletas. Gracias a esto, Morey destaca que la conducta de los choferes ha ido mejorando. "El mayor problema es el alcohol. Cuando hay fechas importantes como Fiestas Patrias o Año Nuevo, se dice que se fiscalizará con mano dura. Pues bien, creemos que este tipo de fiscalizaciones debiesen hacerse siempre", sentenció.

El presidente de la Asociación de Taxis y Colectivos de Arica, Tomás Abaroa manifestó que en los accidentes hay responsabilidad compartida, tanto de los choferes de vehículos como de los ciclistas. Sin embargo, es trabajo de ambos sectores el hacer más amigable la convivencia.

"Si bien en un comienzo no estuvimos de acuerdo con las ciclovías, actualmente es un tema asumido, por lo que en diversas reuniones hemos planteado el tema y destacamos a los asociados el respeto que le deben tener a los ciclistas", aseguró.

Para el dirigente, el mayor problema es que las ciclovías no tienen continuidad. "Están cortadas en sus tramos, por lo que creemos necesario que exista una red básica para que quienes andan en bicicleta circulen con tranquilidad".

Finalmente, destacó la necesidad de crear una ruta en Chinchorro y Las Machas. "Nos consideramos una ciudad turística, pero en la costanera no hay seguridad para que las personas se desplacen en sus bicicletas y es allí donde más accidentes ocurren", sentenció.

APOYO A VÍCTIMAS

Hace 17 años se creó la Asociación de Apoyo a Víctimas de Accidentes de Tránsito (Avat). Si bien no poseen sede en Arica, ya que las oficinas se encuentran en la capital, la organización ofrece apoyo psicológico y jurídico a quienes hayan tenido algún tipo de accidente.

Pedro Leiva, presidente de Avat, destacó que la agrupación está contra la impunidad. "No puede ser que las autoridades año a año se dediquen a contar fallecidos. Es hora que se rinda cuenta de los recursos que se gastan en prevención", dijo.

Y es que para Leiva la clave está en la educación vial desde la infancia, dando énfasis a la protección de la vida. "Estamos ante un aumento de asesinos al volante que se dan a la fuga e insistimos en que estas conductas son intolerables".

Francisca Álvarez dice no creer en la justicia. "No sé si exista, no creo que haya, porque hay penas que son un chiste. Quizás habrá justicia divina… no sé. Es terrible porque salimos temerosos sin saber si volveremos".

Ese mismo temor obliga a Felipe Albornoz a encomendarse y orar cada vez que sale. Medio broma medio en serio, comenta que está pensando en contratar un seguro de vida, pues sabe que los accidentes que afectan a ciclistas son pan de cada día. Sin ir más lejos, hace algunos meses tuvo uno en Diego Portales, mientras iba a tomar la ciclovía de Santa María. El auto dobló a la derecha sin señalizar y lo chocó. "El conductor me vio pero no paró. A varios nos ha pasado y nadie se hace cargo de los gastos médicos ni del tiempo que se dejó de estudiar o trabajar producto de las lesiones", comentó.

Hoy la comunidad nuevamente se unirá en una cicletada por Violeta. Con la frase #noquieroserelproximo, se puede participar desde las 17 horas partiendo desde el Parque Vicuña Mackenna.

"Lo que le pasó a Fernando o a Violeta le podría haber sucedido a cualquiera. .. Queremos hacer una demanda al Estado porque se trata de un tema criminal".

Rodrigo Morey, miembro de la agrupación Jallalla Bike."