Secciones

Ahorro medio de los ariqueños es de $21 mil

E-mail Compartir

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), dio a conocer el informe "Radiografía del Ahorro en Chile".

En dicha presentación, los ahorrantes de las regiones del norte concentran menores niveles de ahorro en comparación con la zona sur.

Según explicó Eric Parrado, superintendente de la institución, Arica y Parinacota presenta una mediana de ahorro de 21 mil pesos. En posición más baja se encuentran Atacama con 17.5 mil pesos y Antofagasta con 20.4. La Región Metropolitana, en tanto, supera a la media nacional (25 mil pesos) con un ahorro de 34 mil 900. "Este informe trata de ser un aporte para influenciar políticas públicas y políticas comerciales, así como también busca influenciar el comportamiento de las familias que tomen decisiones financieras", dijo Parrado.

De cada 100 trabajadores de Arica 38 son informales

Boletín de empleo también destacó que tasa de desocupación regional fue de 5.2% a fines del 2017.
E-mail Compartir

Para Fernando Díaz, trabajar en la calle vendiendo artesanía representa un trabajo como cualquier otro. Con la diferencia de que es informal, independiente y no tiene acceso a seguridad social (AFP y salud). "Trato de cumplir horarios, porque si no me muevo, no gano. Trabajar así tiene ventajas, pero también algunos contras. Al final, sólo depende de uno el cómo te vaya cada día y eso genera cierta incertidumbre", confesó.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó en el último boletín de empleo, que la tasa de ocupación informal del trimestre octubre- diciembre del 2017 se situó en 38,4% consignando un alza de 0,9 puntos porcentuales, en referencia al trimestre móvil anterior.

Por primera vez, el INE incorpora en su boletín el dato estadístico de la ocupación informal. Y es que aunque muchos podrían pensar que la labor de artistas callejeros, vendedores ambulantes esporádicos o limpia parabrisas, por citar algunos ejemplos, no constituyen un empleo en sí mismo, el INE considera a quienes los ejercen como ocupados.

Desde la Seremi de Economía, Turismo y Fomento informaron que "la informalidad laboral hace alusión a todas las actividades de los trabajadores y unidades económicas que en la legislación o en la práctica no están cubiertas o están insuficientemente contempladas por los sistemas formales como por ejemplo sistema de seguridad social y registro de actividad".

Esto incluye a todos los trabajadores dependientes que no cuentan con acceso a la seguridad social por concepto de vínculo laboral.

Otras cifras

El boletín, además, destacó que la última tasa de desocupación del 2017 fue de 5,2%, 1,2 puntos porcentuales menos que la tasa nacional.

Comercio, construcción y servicios administrativos y de apoyo presentaron las principales bajas. Por otro lado, los sectores económicos que incidieron al alza en doce meses fueron la industria manufacturera (37,7%), alojamiento y servicios de comida (18,5%) y enseñanza (5,4%). "Arica y Parinacota sigue siendo la región con menor número de desocupación en toda la zona norte del país, solo seguido por Tarapacá que está sobre el 6%.

Esto indica que en esta zona el trabajo público privado está dando resultados", comentó Lino Mamani, seremi (s) de Economía.

Lluvias y tormentas eléctricas para el interior

E-mail Compartir

De acuerdo al aviso de la Dirección Meteorológica de Chile, desde hoy hasta el domingo 4 de febrero, se presentarán posibles precipitaciones y tormentas eléctricas en la cordillera de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Por otro lado, desde la Junta de Vigilancia del Río Lluta explicaron que los caudales del río han aumentado en diciembre, sin embargo en enero se mantuvieron estables.

"En diciembre se vino dos golpes de agua que rompieron algunos canales y bocatomas, las que después fueron reparadas por los mismos agricultores. Pero de todas formas nos falta más apoyo económico de parte de las entidades para construir nuevas bocatomas, ya que se viene la bajada del río a fines de este mes o en marzo, que son las fechas aproximadas", dijo Gloria Huanca, ministro de fe y parte de la directiva de la Junta de Vigilancia del Río LLuta.

Frente a emergencias de este tipo, Huanca explicó la falta de señal telefónica en algunos sectores hace difícil el monitoreo, por eso pidió a las autoridades competentes la entrega de equipos de radio para mejorar la comunicación.

En cuanto al lecho del río San José, este aún se mantiene seco y es monitoreado constantemente por la Comunidades de Aguas Canal Azapa, quienes explicaron que hasta el momento todo se mantiene tranquilo, pero se espera que las condiciones cambien las próximas semanas.