Secciones

Bolivia dice estar lista para alegatos en La Haya

El equipo de La Paz estuvo en Holanda durante el fin de semana afinando detalles de la presentación.
E-mail Compartir

Redacción

El equipo jurídico de Bolivia dijo ayer que está "en muy buenas condiciones" para afrontar en marzo la fase de alegatos orales en la demanda que interpuso en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La Paz busca con esto que se obligue a Santiago a negociar una salida soberana al mar.

"Estamos en muy buenas condiciones como Estado, como país, para enfrentar las audiencias orales, absolutamente confiados en obtener un buen resultado en honor a la justicia que respalda nuestro proceso, nuestra causa", dijo desde La Haya el ministro de Justicia, Héctor Arce, a la televisión estatal.

Días de trabajo

El equipo jurídico boliviano, integrado por juristas nacionales y extranjeros, se reunió en La Haya desde el sábado y hasta ayer para evaluar el tenor de los alegatos, que comenzarán el 19 de marzo, según cronograma fijado por la Corte Internacional de Justicia.

El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, agregó en la misma entrevista desde La Haya que la reunión, a la que seguirán otras antes del 19 de marzo, sirvió para ir "ajustando los detalles para que esta fase tenga una presentación (...) impecable".

Bolivia logró incorporar el tema en la agenda de la Corte a pesar de que Chile objetó la competencia de La Haya en el trámite legal.

Confusam advierte posible paro el miércoles

E-mail Compartir

La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) anunció un posible paro nacional para este miércoles, como medida de presión para que el Ministerio de Salud responda a las demandas económicas del gremio.

El presidente de la Confusam, Esteban Maturana, dijo que la organización se encuentra "en estado de alerta nacional" desde el 25 de enero, "ante la amenaza inminente de no cancelación de sueldos a los más de 60 mil funcionarios de la Atención Primaria Municipal".

Trámites pendientes

La medida se basa en "la falta de toma de razón, por parte de la Contraloría, del decreto que fija las remesas que cada mes se deben entregar a las municipalidades que tienen a su cargo establecimientos de atención de salud. En tanto el organismo contralor no tome razón del decreto en cuestión, los servicios de salud están impedidos de realizar las transferencias de recursos a los municipios de su territorio", explicó el médico.

Según el dirigente, el viernes la Contraloría tomó razón del citado decreto que faculta al Ministerio de Salud para realizar las transferencias a las municipalidades.