Secciones

Con renuncia de mesa directiva, la DC intenta salir de su crisis

La colectividad llamó a un congreso ideológico para comenzar a delinear su política de alianzas.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Marcado por la renuncia de la mesa directiva de la colectividad, la Democracia Cristiana (DC) dio inicio ayer a la Junta Nacional en la que espera comenzar a dar los primeros pasos para salir de la dura crisis que enfrenta. Tras su mal desempeño en las elecciones parlamentarias y presidencial pasadas, el camino que comenzará a trazar la DC, que comenzará con un ciongreso ideológico en marzo, definirá si sigu en una coalición de centroizquierda o enfrentar el nuevo ciclo político con independencia.

Tal como estaba previsto, la presidenta interina de la Falange, Myriam Verdugo, presentó su renuncia y la de toda la mesa, lo que sería sometido a consideración de esa instancia. "En este cuadro de dolor, derrota, amargura, de críticas cruzadas, esta mesa acordó presentar ante ustedes, esta Junta Nacional, su renuncia para que se inicie un proceso de renovación partidaria", señaló la líder interina de la tienda.

En la ocasión, Verdugo convocó al próximo congreso ideológico del partido, que se llamará "Radomiro Tomic", que comenzará en marzo próximo. "Solo una vez que hayamos sido capaces de un proceso participativo y democrático, de encontrar las respuestas y caminos , después de eso podremos pensar en alianzas políticas y electorales, antes sería suicidio", agregó Verdugo sobre el futuro domicilio político de la Falange.

Evo recalca que su país está "más cerca del Pacífico"

E-mail Compartir

Presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó ayer que "por primera vez" Bolivia está "más cerca al océano Pacífico gracias a la unidad del pueblo boliviano", al destacar el supuesto respaldo que un grupo de intelectuales chilenos habría otorgado a la aspiración marítima de La Paz.

El Mandatario, quien participó ayer de la firma del contrato de instalación de la primera fase de una planta solar en Oruro, recordó que el equipo de juristas nacionales e internacionales de Bolivia se encuentra en La Haya (Holanda), para "pulir" los alegatos que se presentarán en el juicio oral en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a partir de marzo.

"(Los integrantes del equipo) viajaron y esta mañana (ayer) trabajaron para revisar datos, incorporar nuevos antecedentes, mensajes del pueblo boliviano y de autoridades internacionales, ex autoridades que están para acabar con este daño", explicó Morales.

Bolivia llevó en 2013 su demanda marítima a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para intentar obligar a Santiago a cumplir supuestos ofrecimientos hechos en diversos periodos de la historia. La idea del Gobierno de Morales es que Chile negocie una salida soberana al Pacífico.

sobre apoyos en chile

El Presidente boliviano rememoró que en 1993 el historiador chileno Pedro Godoy habría entregado su apoyo a la demanda de Bolivia para alcanzar un acceso soberano al Pacífico junto a un grupo de intelectuales. "En su artículo en La Nación (27/01/93) el intelectual chileno Pedro Godoy pidió a su país dejar su actitud pueril de presencia y atender demanda #MarParaBolivia. Ese y otros 47 apoyos de personalidades chilenas ratifican que nuestra causa se respalda en la verdad y la historia", agregó en un mensaje en Twitter.

El coagente de la demanda de ese país, Sacha Llorenti, manifestó en La Haya que "(estamos) seguros que el clamor de justicia será debidamente atendido".