Secciones

"Es un genio de otro tamaño"

Matías Rivas fue el último editor de Parra y lo visitó hasta el año pasado. A pocas horas de su deceso, proyecta su legado y comparte sus sentimientos.
E-mail Compartir

-Raro el día.

-¿Raro por qué?

-Porque raro, poh... murió Parra... no sé (silencio) ...he hablado para todos lados. Raro el día.

Parra no está. Duró 103 años y ahora lo invade todo. Está en la tele, en la radio, en La Moneda, en el WhatsApp, en las redes. En realidad es un poco raro.

El poeta Matías Rivas, director de Publicaciones UDP y su último editor, se oye remecido. Desconcertado, puede ser. Se nota que lo quería harto. "No lo veía hace tiempo", dice. "Él ya estaba con su familia. El año pasado lo vi, por supuesto, hace sei meses, no sé exactamente. Estaba medio sordo, era difícil comunicarse. Siento que desde el momento en que apareció su familia, yo tenía que retirarme. No era neccesario estar ahí metido, ¿me entiendes?".

-Sí, perfectamente. ¿Qué es lo último que trabajaron?

-Lo último directamente con él como publicación fue "Temporal", el año 2014. Ese libro fue el último libro inédito y salió de un poema que Parra leyó y que encontramos en unos casetes. Él corrigió esas lecturas y después se armó el libro.

-¿Qué te deja Parra?

-Muchos recuerdos, muchas frases, dichos, cosas que tienen que ver con la literatura como con la vida. Me imagino que me iré acordando de ellos estos días y siempre, es una presencia involidable, demasiado importante, un genio de otro tamaño. Nunca he conocido una persona de ese calibre, con su radio de inteligencia, de percepción, y he conocido hartos escritores famosos. Tiene que ver con la vida cotidiana, con cómo mira todo.

-¿Qué le deja al mundo?

-A la lengua española, textualmente lo que le dice es: bajar a los poemas del Olimpo, democratizar la poesía, como lo hizo él. Parra puso a hablar a mujeres, obreros, gente de clase media, predicadores, energúmenos, oficinistas, eliminó al poeta como intérprete de la realidad y eso es muy difícil de hacer, requiere gran pericia técnica. También es una ficción el hecho de trasladar la vida y las voces de esas personas a poemas. Supo hacer eso de manera magistral y eso lo emparenta mucho con César Vallejo (1892-1938). Son dos personas que de alguna manera están arraigadas con lo más subterráneo de su identidad, con su actitud, su tono, la manera de apearse a la vida. Parra le entrega a la lengua española sacarle una cantidad infinita de adjetivos a la lírica, que era somnífera, y le mete electricidad, pone en escena personajes neuróticos a una poesía que estaba languidecida.

-¿No te pasa que muchos ven a Parra como arte pop, como una etiqueta de culto, incluso como un humorista, pero en realidad su poesía refleja realidades crudas y tristes?

-Totalmente, cuando dice que los chilenos somos desconfiados... lean el poema de Nicanor Parra "Soliloquio del individuo", es tremendamente político social. Es un poeta pegado a la realidad de manera muy directa.

Por Federico Grünewald