Secciones

Alcalde reitera rechazo a la minería en seminario

E-mail Compartir

"Las comunas deben apuntar a un desarrollo productivo que esté en armonía con el medioambiente y con el desarrollo de las personas", expresó el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas, reiterando su rechazo al desarrollo de la gran minería en la comuna, en el inicio del seminario "Turismo, Cultura y Desarrollo Local", organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM.

En la misma línea, el jefe comunal dijo que "como país tenemos que avanzar hacia un turismo y una economía sostenible".

El presidente de la Comisión de Cultura y concejal de Peñalolén, Marcelo Fierro, dijo que Arica es una ciudad que tiene mucho por dar y que necesita más atención para visibilizarse a nivel nacional.

En el seminario "Turismo, Cultura y Desarrollo Local" de la ACHM, los funcionarios municipales y las autoridades comunales abordan temas relacionados con la implementación de corporaciones culturales, marco institucional futuro del turismo y experiencias exitosas en promoción de turismo, entre otras materias. Además, el alcalde invitó a disfrutar del carnaval. j

Dañan señalética nueva de información turística

Enrutadores que orientan sobre las diversas estaciones han sufrido destrozos en sus bases.
E-mail Compartir

Asólo una semana de la inauguración del proyecto de Sistema de Interpretación para la puesta en valor turístico del histórico Morro de Arica, el vandalismo y la irracionalidad se hizo presente dañando letreros y los llamados enrutadores, que dirigen a los turistas hacia las 15 estaciones ilustrativas de la historia de Arica.

La denuncia la realizó en terreno personal de Sernatur Arica dando cuenta del daño irracional a este proyecto creado por el Ejército de Chile, apoyado por el gobierno regional y los cores, y puesto en práctica con el diseño y la ejecución por parte de Sernatur.

El proyecto tuvo un costo de 106 millones de pesos y considera estaciones donde se explica no sólo la parte histórica del episodio del Asalto y Toma del Morro de Arica en el contexto de la Guerra del Pacífico, sino que se da cuenta de la historia cultural y social de esta zona desde el Hombre de Acha pasando hasta los más grandes hitos de la ciudad.

Para proteger la señalética es que se planifica bloquear el acceso vehicular por los pasos ilegales o no autorizados hacia la cima del Morro o los fuertes históricos donde muchos van a dejar basura o a carretear dejando botellas y desperdicios, además de causar estos daños a la nueva y moderna infomación turística.

Juan Ignacio Concha de la Unidad de Productos y Destinos Sustentables contó que "este proyecto nace desde el Gobierno Regional respondiendo a la necesidad de dotar de mejor señalética al sector de la explanada del Morro de Arica. Es así que Sernatur Arica y Parinacota desarrolla y formula un proyecto de puesta en valor del Morro de Arica, mediante un sistema de interpretación, tomando como experiencia proyectos en la misma línea desarrollados en otras regiones: Magallanes (cuevas del Milodón), Metropolitana (Cementerio general) y Tarapacá(Humberstone)".

Investigaron movilidad entre Arica y Tacna

E-mail Compartir

Una demanda no satisfecha de acceso a la salud en Chile y el atractivo mercado laboral fronterizo para la fuerza de trabajo peruana, fueron dos de las conclusiones que las investigadoras del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, definieron, para caracterizar la fluida movilidad que existen entre los territorios de Arica y Tacna.

Esto, en el marco de la presentación de los resultados de los proyectos Fondecyt; "La regionalización transfronteriza en el norte de Chile: Una gestión para el desarrollo" y "Cruzar y vivir en la frontera de Arica y Tacna. Movilidad y circulación 1990-2010" . El trabajo fue presentado por las investigadoras Marcela Tapia, Nanette Liberona, Camila Álvarez y Valentina Sallés.