Secciones

Ni los tradicionales pululos se escaparon para ocultar cajas con droga

E-mail Compartir

Una vez más Aduanas, frustró el ingenio de un correo humano. Esta vez dejaron al descubierto a una mujer que escondió droga entre medio de los tradicionales pululos.

La fiscal Erika Romero expuso en la audiencia de formalización que la imputada Leonilda Condori Quispe fue detenida la madrugada de ayer a eso de las 00:55 horas en el complejo Fronterizo de Chacalluta en el momento que su equipaje fue revisado por personal de Aduanas. En una bolsa matutera le encontraron dos bolsas del cereal andino, el cual llamó la atención de los fiscalizadores por el peso que esta tenía. Al revisar dicha bolsa encontraron ocultos una leche evaporada y un yoghurt. Luego procedieron a abrir cada uno de los productos saliendo un fuerte olor a químico. Luego el procedimiento quedó en manos de Carabineros del OS-7, quienes pudieron acreditar que al interior de los envases tenía clorhidrato de cocaína, arrojando un peso de 1 kilo 230 gramos. La mujer fue formalizada por tráfico de drogas.

Nuevos servicios se van a incorporar al Consejo de Seguridad Pública

E-mail Compartir

En la primera sesión del 2018, el Consejo Comunal de Seguridad Pública, se entregaron las propuestas de trabajo para este año, donde su principal objetivo será priorizar las problemáticas y focalizar los sectores a intervenir, además de la incorporación de nuevas instituciones a la mesa de trabajo del consejo como la seremi de Salud, con todo el trabajo preventivo y fiscalización, el Servicio de Impuestos Internos y la Superintendencia de Medio Ambiente.

Señalaron en la sesión que los principales ejes de trabajo estarán enfocados a la organización comunitaria en la prevención del delito, asociado a los bajos niveles de participación y cohesión comunitaria y escasos índices de control social. También van a analizar la falta de iluminación y vigilancia por organismos policiales y la formación de micro basurales.

Solicitan excluir declaración del único acusado en asesinato de carabineros

A tres años de la muerte de los dos funcionarios se inició la audiencia de preparación de juicio oral.
E-mail Compartir

Ayer, se cumplieron 3 años de los asesinatos del cabo Víctor Godoy Pinto y del sargento Germán Conejeros, funcionarios de Carabineros que murieron en la frontera, el 22 de enero del 2015. Su aniversario coincidió con el inicio de la audiencia de preparación de juicio oral donde la Fiscalía acusó al ciudadano boliviano Juan Carlos Quispe Chacolla como autor del homicidio y de dos robos en lugar habitado. Hay que señalar que Quispe fue detenido el 9 de diciembre de 2015 en Bolivia y entregado a Chile.

Solicitud

En la jornada inicial fue el turno de la Defensoría la que solicitó se excluyeran diversas pruebas acumuladas en la investigación de la Fiscalía, por ejemplo la declaración que prestó Quispe ante las policías donde habría confesado ser autor del homicidio.

"Esa declaración fue prestada en condiciones en que mi representado fue torturado en Bolivia, estaba golpeado, amarrado, roceado con combustible, maniatado de pies y manos, con su vista vendada y así fue recibido por la polícia en Chile, sin otorgarle prestación médica, además lo interrogaron dos funcionarios expertos en Putre sin la presencia de un Defensor Público", señaló el defensor público Raúl Gil.

Siquiatria

Para el abogado todo el procedimiento estuvo viciado; expuso que su representado al no existir una orden de detención y para no dejarlo en libertad, lo internaron en el Servicio de Siquiatría del Hospital Doctor Juan Noé, custodiado en todo momento por policías, "cuando Quispe fue liberado fue por un alta médica de una siquiatra que señaló y dejó constancia de que no existía ninguna razón de haberlo tenido en este servicio", recalcó Raúl Gil.

También están solicitando excluir a todos aquellos testigos que participaron de alguna manera en la detención de Juan Carlos Quispe en Bolivia por considerarla ilegal .

Pruebas

El defensor público, señaló que tienen pruebas para acreditar que su representado no disparó a los carabineros."El 22 de enero del 2015, Quispe se encontraba haciendo el servicio militar en Bolivia y ese día no salió del regimiento. Tenemos los documentos que lo confirman", aseguró el abogado. También informó que tiene otra prueba, un examen de ADN, que acreditaría que Quispe no estuvo en la hacienda Chiruma viejo (donde dispararon a los carabineros) ya que no se encontró ningún objeto con su ADN y una tercera prueba, una pericia a dos rifles que le encontraron a su representado el día de su detención, cuyas balas calibre 22 no fueron encontradas por los policías.

Fiscalía

En la jornada de hoy será el fiscal Carlos Eltit quien entregará el cúmulo de pruebas y antecedentes reunidos a lo largo de la indagatoria a objeto que se incluyan en el Juicio Oral. El ente persecutor contaría con 94 testigos y peritos. Una vez que ambas partes hayan presentado sus pruebas será el juez Rodrigo Urrutia quien resolverá cada una de las evidencias.