Secciones

Terminal del norte abrirá el viernes sin electricidad

Hasta el momento son 30 los locales del recinto que abrirán al público.
E-mail Compartir

Daniela Rodríguez

Luego de ser inaugurado el 29 de diciembre el TIPA (Terminal Internacional de Productos Agropecuarios) y tras varias postergaciones de la fecha de apertura, se informó que el próximo viernes 26 de enero abrirá sus puertas a los usuarios.

Dalia Torres, presidenta de la sociedad. expresó que el motivo de que no hayan abierto sus puertas luego de estar planificada para el 5 de enero, es por la carencia de energía eléctrica.

"Estamos esperando que nos instalen un poste para que tengamos corriente, pero hasta el momento no ha sido posible, por lo que nos ha tocado cambiar las fechas para abrir", dijo.

Además señaló que ya no serán los 169 locales del terminal los que atenderán a los usuarios el próximo viernes, ya que solo laborarán los que no necesiten electricidad para mantener sus productos.

"Los que venden verduras, frutas, abarrotes y demás locales que no necesiten corriente serán los únicos que podrán abrir próximamente, considerando que hasta el momento son 30 los que se tienen programados, pero en los próximos días se podrían sumar otros".

Motivos del retraso

Torres manifestó que aún están realizando trámites internos para la instalación del poste de electricidad.

"Estamos haciendo todo lo posible para que antes del 15 de febrero tengamos luz en todo el sitio y puedan prestar el servicio a los usuarios los 169 locales del terminal internacional, pero aún nos faltan unos documentos para llevar a Emelari y así nos pueden colocar el poste".

La vocera también comentó que varios locatarios están tramitando patentes y demás permisos para poder abrir las puertas en su totalidad del TIPA.

El agro también contará con pescaderÍa

El Terminal Internacional de Productos Agropecuarios está ubicado en la población Chinchorro Oriente I, entre las calles Juan de Dios Flores y calle 2. Contará con 169 locales de diferentes rubros: paquetería, restaurantes, carnicerías, frutas, verduras, abarrotes, bodegas, pescaderías, entre otros, además de estacionamientos y 24 baños para el público.

cronica@estrellaarica.cl

Mejorarán escuela en Pampa Algodonal

E-mail Compartir

Según lo comprometido mediante una firma de acuerdo con la comunidad educativa de la escuela Pampa Algodonal situada en el km 45 del valle de Azapa, la intendenta, Gladys Acuña, presentó al Consejo Regional el proyecto de reposición y ampliación del establecimiento, el cual fue aprobado en la segunda sesión ordinaria del pasado lunes 15 de enero.

La iniciativa de M$208.273 involucra el desarrollo de los diseños de arquitectura, ingeniería de especialidades y especificaciones técnicas, para la reposición y ampliación del recinto, atendiendo así a una sentida demanda de la comunidad escolar que nació en la mesa rural que lleva adelante el Gobierno Regional.

Tras varias reuniones y coordinaciones entre la División de Planificación y Desarrollo (Diplade) del Gobierno Regional, la Dirección de Administración de la Educación Municipal (DAEM) y la comunidad educativa se construyó conjuntamente un proyecto arquitectónico basado en las expectativas de los residentes y los nuevos estándares de construcción "Sello" del Ministerio de Educación (Mineduc).

Este modelo es una nueva norma de construcción para las escuelas y liceos públicos, basado en estándares internacionales que opta por modificar la construcción tradicional buscando pertinencia territorial.

La obra considera áreas administrativas, áreas docentes y áreas de servicios por un total de 2.346,95 m2 y áreas exteriores que incluyen estacionamientos, sombreaderos y patios por un total de 1.653 m2. Todo lo anterior en una superficie de 4.000 m2. El proyecto beneficiará a un total de 94 alumnos matriculados, correspondiendo a 51 niños y a 43 niñas, desde Pre-Kinder hasta 8º Básico.

Potenciarán cadena de valor en el turismo rural e indígena regional

E-mail Compartir

Potenciar la cadena de valor para la competitividad de la industria turística en el territorio rural, conociendo el modelo de administración del Cañón Colca y Sibayo en Perú, detectando y consensuando las principales dificultades; fue una de las conclusiones del Seminario Taller de Turismo que organizó la Mesa Público-Privada de Turismo Indígena en Codpa, comuna de Camarones.

La actividad contó con el apoyo del Programa Territorial Integrado (PTI) "En la ruta de la Sierra del Qhapaq Ñan" de Corfo, entidad que lideró la comisión que trabajó las brechas existentes en oferta turística y capacitación. Hubo un consenso sobre la necesidad de diversificar la oferta con productos complementarios con valor identitario, detectando las dificultades para avanzar en la diversificación.

Patricia Araya, gerenta del PTI "Qhapaq Ñan", valoró la instancia de conversación entre actores públicos y privados. "Los objetivos del PTI es convertir las oportunidades del territorio de precordillera en un destino turístico sustentable, por lo que participar de esta Mesa Público-Privada de Turismo Indígena nos permite posicionar las brechas que detectó el Programa Meso Regional en esta conversación con privados y públicos".

Merita Huanca, de Putre, pequeña empresaria turística, resaltó la importancia que tiene para las comunidades indígenas reunirse con el sector público. "Muy relevante para nuestros pueblos participar de esta mesa de Turismo Indígena, porque me he impuesto como meta hacer turismo rural en nuestra comuna, porque necesitamos de esta industria para mostrar las cosas que tenemos".