Secciones

Angiógrafo será una realidad a fin de año

Consejeros regionales aprobaron la compra del equipo y la habilitación de una sala de hemodinamia.
E-mail Compartir

En su II Sesión Ordinaria del año, el Consejo Regional aprobó la compra de un nuevo angiógrafo para el Hospital Doctor Juan Noé y la habilitación de la sala de hemodinamia.

De esta forma, el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aportará mil 124 millones 565 mil pesos para la compra de la máquina y equipos periféricos y el Ministerio de Salud (Minsal) contribuirá con 622 millones 309 mil pesos para la habilitación de una sala de hemodinamia para el recinto hospitalario.

"Cumplimos nuestra palabra empeñada, pese a los cuestionamientos de algunos sectores políticos y hoy los enfermos coronarios de Arica pueden tener la tranquilidad de que contarán con este equipo; las dependencias y el personal especializado para atender sus patologías", precisó la intendenta Gladys Acuña.

Por su parte, la directora del Servicio de Salud, Ximena Guzmán, manifestó que el equipo beneficiará a unos 600 enfermos en tratamiento.

"Esta autorización de compra viene a concretar el proyecto entero que es contar a fin de año con un angiógrafo en la región y que la gente no tenga que viajar para hacerse exámenes ni procedimientos".

Lucha titánica

Mario Rojas, presidente de la Asociación de Cardiópatas, declaró que se llega al fin de una lucha de años. "Agradecemos a cada uno de los consejeros por la aprobación de este proyecto, que servirá para que no haya más enfermos en lista de espera para ser derivados a Santiago o Antofagasta".

Rodolfo Astete, miembro de la agrupación destacó que la máquina servirá también para el tratamiento de patologías como trombosis o várices. "Tendremos tratamiento especializado después de años de una lucha titánica. Al fin fuimos escuchados y es un tremendo logro para todos en Arica y Parinacota", finalizó.

Jóvenes conocerán labores portuarias gracias a becas

E-mail Compartir

Durante una semana, universitarios de Bolivia y Perú conocerán el quehacer portuario de la macro zona andina como parte del programa de becas Puerto Arica, organizado por la Empresa Portuaria (EPA) y el Terminal Puerto Arica (TPA).

La iniciativa busca que los jóvenes conozcan y aprendan sobre la realidad portuaria de la región, a través de los servicios relacionados con sus faenas.

"Es el sexto año que recibimos a estudiantes extranjeros, quienes tienen la oportunidad de recibir conocimiento y experiencia, convirtiéndose de esta forma en embajadores del puerto de Arica", comentó Iván Silva, gerente general de la EPA.

Por su parte, Diego Bulnes, gerente general de TPA, indicó que "estos jóvenes el día de mañana serán los ejecutivos que moverán el comercio exterior de sus países y es muy grato para nosotros ser un aporte en esa cadena profesional".

Al término del programa cada estudiante tendrá un certificado de participación del programa, equivalente a un valor curricular de 32 horas.