Secciones

El MOP logró una histórica ejecución

La Seremi terminó el año 2017 con un 118% del presupuesto inicial de la cartera desarrollado.
E-mail Compartir

Redacción

Un 118% del presupuesto inicial que fue aprobado por el Ministerio de Obras Públicas para esta zona, consiguió durante este años la dirección regional de la cartera, logrando además el mejor resultado desde que fue creada la Región de Arica y Parinacota.

El seremi Jorge Cáceres, junto al director regional de Planeamiento del MOP, Walter Vallejos, destacaron que -en total- el 2017 fueron invertidos 89 mil millones de pesos del presupuesto MOP, aproximadamente, en las distintas obras y estudios relacionados con borde costero, obras hidráulicas, edificación pública y patrimonio, y vialidad. Inicialmente -dijo- estaban aprobados 75 mil millones de pesos, pero gracias a la gestión y avance de diversa sobras, se logró sumar otros 14 mil millones de pesos, lo que significó un 18 por ciento más de lo presupuestado.

Cáceres explicó que este récord es el resultado "del trabajo de todas las direcciones y sus equipos profesionales y técnicos", y fue posible "gracias al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas que impulsó el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet".

El seremi detalla que a la ejecución presupuestaria del MOP, hay que sumarle aquella relacionada con fondos extra que provienen del Gobierno Regional y de otros ministerios. Con estos aportes la inversión desplegada el 2017 en total alcanzó a 114 millones de pesos, cantidad que supera en 14,3 por ciento respecto del año 2016.

Ejecución

Otro hito, detalló la autoridad, es que la inversión en Arica y Parinacota es superior a todas las regiones del norte, es decir, el MOP en esta zona invirtió más que en Tarapacá ($57 mil millones), Antofagasta ($74.771 millones) y Atacama ($58.259 millones).

Entre los proyectos ejecutados el año pasado y que contribuyeron a la plena ejecución, figuran el término de los sistemas de agua potable rural de Pampa Algodonal, Visviri, y Pago de Gómez; el inicio de la construcción del Paseo Costero de Playa Corazones; el comienzo del Embalse Chironta; el término de la Cuesta de La Pera en la Ruta 11 Ch Arica-Tambo Quemado; la pavimentación de 500 kilómetros de caminos básicos; el inicio de la restauración de la ex Aduana; la construcción de defensas fluviales en el valle de Lluta; la construcción del Centro Penitenciario Femenino, el Centro de Salud Familiar Sur y del Liceo A-1; el término del Complejo Fronterizo Chungará; la partida del Jardín-Sala Cuna El Alto; y la construcción de puentes en sectores rurales; entre otros.

89 mil millones de pesos, fueron ejecutrados en distintas obras y proyectos en la región.

118% fue el nivel de ejecución que logró el MOP en la región, el más alto de la historia.

Recuperan áreas verdes del sector que da la bienvenida a Arica

E-mail Compartir

La Municipalidad de Arica (IMA) se encuentra trabajando en la recuperación de los más de 8 mil metros cuadrados de áreas verdes del bandejón Santiago Arata, que le da la bienvenida a las personas que ingresan a la ciudad por la avenida Panamericana Norte.

En las obras trabajan técnicos agrícolas, expertos jardineros e ingenieros agrónomos, con trabajos financiados con recursos municipales y consisten en el retiro de malezas, aplicación de fertilizantes y habilitación del sistema de riego automático existente en dicho lugar.

Cabe destacar, que los profesionales que trabajan en la recuperación del bandejón Santiago Arata, son los mismos que recuperaron las áreas verdes del nudo vial ubicado en Tucapel con 21 de Mayo y que trabajan en la reforestación del Parque Centenario, es decir, llegan a estas tareas con toda aquella experiencia. Hay que recordar que en el nudo Tucapel, incluso hay obras de paisajismo que han sido destacadas por la comunidad.

De manera paralela a estas faenas, un equipo de profesionales de la Secretaria Comunal de Planificación, Asesoría Jurídica y Control de la IMA, trabajan en la actualización de la ordenanza municipal de Áreas Verdes, donde la Municipalidad participe desde el diseño de las intervenciones en estas áreas de la comuna.

La actualización de dicha herramienta legal, busca que los organismos públicos actúen de manera coordinada con la Municipalidad, para que en el traspaso de las obras, no se produzcan desfases que perjudiquen el mantenimiento y la creación de nuevas áreas verdes en Arica.