Secciones

Futuros arquitectos vinieron desde el sur a proponer cómo renovar el área comercial Tres ideas jóvenes para cambiarle la cara al centro

Tras un convenio de colaboración con la Universidad Austral se dio el vamos a las iniciativas con recursos que llegarán a los 3.000 millones de pesos aportados por el BID y la Subdere.
E-mail Compartir

Tres meses de trabajo en terreno fue lo que se tomaron siete estudiantes del último año de Arquitectura de la Universidad Austral de Valdivia para bosquejar tres proyectos, con los que proponen dar un nuevo aire al centro histórico de Arica.

Las iniciativas fueron expuestas ante el concejo municipal y acogidas como parte de los planes a ejecutar por el Programa Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática, financiado por el BID y la Subsecretaría de Desarrollo Regional, donde Arica es una de las cinco comunas piloto.

Los proyectos están destinados al mejoramiento del paseo Thomson-Bolognesi; el paseo peatonal 21 de Mayo y la intervención de las ferias Las Palmeras y Las Palmeritas.

El 2018 sería la etapa de diseño y el 2019 partiría la ejecución con recursos aproximados de 3.000 millones de pesos para todas sus etapas.

Para definir las intervenciones, los arquitectos estudiaron con imágenes y otros apoyos, la historia del centro comercial ariqueño, como el caso de 21 de Mayo, arteria que era de piedras y cuyas tiendas se caracterizaban por unos toldos, uno de los detalles que está contemplado para el nuevo diseño del principal paseo peatonal.

Asimismo, resaltaron que todo esto contó con una amplia participación y consulta a la ciudadanía y sectores involucrados.

Revitalizacion de barrios

Los profesionales del programa explicaron que estos tres anteproyectos encargados por el equipo técnico comunal Arica a los académicos y estudiantes de arquitectura de la U. Austral están "emplazados en calles fundacionales del casco histórico y altamente transitadas como el Paseo 21 de Mayo, Paseo Thomson y Paseo Bolognesi, pero que actualmente presentan un nivel de deterioro tanto físico como ambiental, por la alta concentración de ambulantes, exceso y desorden de publicidad y propaganda, fachadas carentes de mantención, falta de equipamiento y sombra, además de puestos artesanales no funcionales, que no dejan apreciar los elementos de interés del entorno".

Por otro lado, describen que la Feria Palmeras y Palmeritas emplazada en casi la totalidad de una de las cuadras más transitadas tanto vehicular como peatonalmente, comprendida entre las calles 18 de septiembre, Velázquez, Maipú y Arturo Prat, "es actualmente un detractor para la imagen urbana del centro, por su deterioro exterior en fachada, carente de una propuesta para el entorno".

Para el paseo peatonal Bolognesi y Thomson, los profesionales proponen una cubierta y sombreadero, arborización, iluminación, diseño de suelo e incorporan el rescate de elementos arquitectónicos revitalizando a través de una propuesta de color ambas fachadas y frentes de los paseos.

También sugieren instalar módulos desmontables para los artesanos, de manera que en la noche se despeje el sector y quede más espacio para transitar. En cuanto al diseño de suelo se busca incorporar elementos de la cultura aymara.

Nuevas ideas

El presidente de la Cámara de Comercio de Arica, Aldo González, destacó la iniciativa emprendida que busca cambiar el rostro del centro de la ciudad insertado en el casco antiguo.

"Es bueno que haya nuevas ideas para mejorar el entorno del centro de la ciudad y el casco antiguo, aprovechando a los jóvenes estudiantes de arquitectura de la Universidad Austral que tienen otra visión, profesional sobre el tema".

No obstante, respecto a algunas de las iniciativas contempladas en el diseño del anteproyecto del paseo peatonal, González no está muy de acuerdo con que las fachadas vayan a ser uniformes.

"Creo que eso tiene que ver con cada comerciante o tienda, pero de todas maneras los proyectos antes de ejecutarse se van conversando y mejorando en el camino, además que hemos visto que esto cuenta con participación de la ciudadanía y se ha ido dando a conocer a las partes involucradas", acotó el dirigente.

Por su lado, el arquitecto de la ex Junta de Adelanto de Arica, Eduardo Hoyos, dijo que "me parece interesante la proposición, aunque supongo que lo verán con los propietarios Son todas propiedades privadas las que se deberán intervenir".

En general, sobre los anteproyectos, recordó que el paseo 21 de Mayo ha venido sufriendo varias transformaciones en el tiempo y que siempre "es perfectible de mejorar su entorno.

La calle durante gran parte de siglo pasado y hasta la década del 80 era de uso vehicular coexistiendo con las tiendas en tiempos donde por supuesto no había tanta población y menos un parque automotriz explosivo como el actual (75 mil vehículos).