Secciones

Eléctrica financiará 21 atrapanieblas sobre el valle de Lluta

E-mail Compartir

Las 41 familias que integran la comunidad Aymara de Chacha Warmi, sobre el Valle de Lluta, serán beneficiadas con la construcción de 21 atrapanieblas, los que permitirán el autoabastecimiento de agua, que escasea en la zona.

Los atrapanieblas serán financiados por Engie Energía Chile (EECL) y son finas mallas instaladas en laderas, que capturan la niebla proveniente de la vaguada costera, quedando suspendidas en la red para luego caer dentro de canaletas. Esta agua acumulada es generalmente almacenada en tanques para ser usada en riego y así seguir utilizando el sistema de autoabastecimiento utilizado hace 50 años en la comunidad aymara. Actualmente la comunidad de Chacha Warmi se abastece a través de camiones aljibes.

Ojo si es que le piden cheque o dinero en garantía a atención

E-mail Compartir

La Superintendencia de Salud recordó a los usuarios la existencia de la Ley N°20.394 sobre prohibición de la exigencia del cheque en garantía como condicionante en la atención de un paciente.

"La ley entró en vigencia en el 2009, así que en el caso de que un paciente o representante del mismo enfrente esta situación, debe reunir los antecedentes que acrediten la exigencia para, posteriormente, reclamar ante la Superintendencia de Salud", comentó el agente regional, Rafael Moreno.

La autoridad agregó que la Ley de Cheque en Garantía no exime a un paciente de la obligación de pagar las atenciones de salud producto de una urgencia vital. "Por eso la superintendencia fiscaliza constantemente a los prestadores de salud para que se cumplan las normas que prohiben exigir cheque o dinero en garantía para todo tipo de atenciones", finalizó.

Hospital autorizó entrega de placenta a madres que la soliciten

Se realiza solicitud en Cesfam, además de un consentimiento y se entrega con las medidas sanitarias correspondientes.
E-mail Compartir

El hospital Doctor Juan Noé aprobó el protocolo que permite la entrega de la placenta a las puérperas que así lo deseen.

La solicitud se aprobó después que por años, las mujeres aymaras solicitaran la entrega de la placenta, ya que desde la cosmovisión indígena, ésta merece un ceremonial que se resguarda en el ámbito más íntimo de las familias.

"Pasar de una cultura específicamente científica como es la habitual en los hospitales, a una cultura de relación con la comunidad, en la cual se da importancia a factores culturales y emocionales representa un hecho sumamente importante para nosotros", señaló el director del hospital, Domingo Barrientos.

¿cómo hacerlo?

Para poder acceder a este servicio, las usuarias deberán acercarse al Centro de Salud Familiar (Cesfam) donde están siendo atendidas en su etapa de embarazo y manifestar su intención, llenando la solicitud correspondiente. Una vez que ingresan al hospital se firman los consentimientos y se entrega la placenta después del parto, bajo todas las medidas sanitarias que el protocolo indica, a la persona que ella haya designado para tal efecto.

"Que entreguemos la placenta a petición es importante, ya que no solo estamos para atender el parto, sino también para cuidar al niño y mantener sus costumbres. Eso es una atención integral", indicó Patricia Pepe, matrona gestora subrogante de hospital regional.

El protocolo de entrega de placenta está vigente desde noviembre de 2017; no obstante, a la fecha aún no se ha recibido ninguna solicitud de entrega.