Secciones

Al día de hoy 19 mil hogares pertenecen al pueblo aymara

La cifra corresponde a lo registrado en la región por el Registro Social de Hogares (RSH) instrumento que reemplazó a la antigua ficha de protección social.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Pendones, afiches, volantes explicativos y otros materiales informativos sobre el Registro Social de Hogares (RSH), único sistema para postular a todas las prestaciones del Estado, fueron impresos en lengua aymara, con el objetivo de difundir y motivar a la comunidad perteneciente a este pueblo originario a que ingresen y actualicen sus datos en esta plataforma.

Se trata de los dispositivos informativos que ya existían en español, pero que fueron traducidos al aymara gracias a un arduo trabajo de traducción de agrupaciones ariqueñas que manejan la lengua.

"Según datos arrojados por el propio RSH, más de 19 hogares en Arica y Parinacota pertenecen pueblo aymara. Es decir, son más de 46 mil personas, de los cuales más de 11 mil pertenecen al 40% más vulnerable de la población, por lo que es justo y urgente difundir en su lengua todos los beneficios y derechos a los que pueden postular", explicó el seremi de Desarrollo Social, Julio Verdejo.

Dos años

A dos años de implementación del Registro Social de Hogares, el sistema ha demostrado que puede extraer información más completa y verídica que la antigua Ficha de Protección Social. Por ejemplo, se han revelado importantes datos de la comunidad aymara en la región.

En Arica existen 18.060 hogares aymara, en Putre 503, en Camarones 332 y en General Lagos 225. El total de Hogares de esta etnia con RSH en toda la región es de 19.120. A nivel nacional, son 38.782.

De todos los hogares aymara con RSH de la región, 11.993 están en el tramo del 40% con su calificación socioeconómica.

Personas

En Arica son 44.163 las personas con RSH, en Putre 964, en Camarones 496 y en General Lagos 481. En total, 46.104 personas aymara tienen RSH en la región, mientras que a nivel nacional son 98.946. De las 46.104 personas aymara con RSH en la región, 30.758 están en el tramo del 40% más vulnerable con su calificación socioeconómica.

Hallan ave poco habitual de EE.UU. en Humedal

E-mail Compartir

Un ave poco habitual originaria de los Estados Unidos, conocida comúnmente como "Charlatán", fue capturada e identificada por primera vez en el Humedal de Lluta, como parte de un estudio de flora y fauna que está realizando el Servicio Agrícola y Ganadero para caracterizar a las especie que habitan dicho santuario de la naturaleza.

Según indicó Ricardo Porcel, Médico veterinario y Director Regional del Sag, una especie de ave con hábitos migratorios (Paseriforme o comúnmente conocidos como pájaros).Vuela anualmente desde las regiones templadas de América del Norte hasta Sudamérica centromeridional y conocido por tener la ruta migratoria más larga de todas las aves terrestres del continente americano.

El Director Regional del SAG, Ricardo Porcel Rivera, señaló que "este estudio será vital para ahondar y detallar en la biodiversidad del humedal, sobre todo, de una reserva natural tan reconocida a nivel nacional. Es un aporte concreto del Servicio Agrícola y Ganadero al estudio y conservación de la flora, fauna y vegetación del Humedal del Río Lluta".

Villa John Wall cuenta con alarmas comunitarias

E-mail Compartir

Con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Arica, IMA, 350 familias de la villa John Wall, cuentan con un sistema de alarmas comunitarias que promueven la solidaridad entre las vecinas y vecinos del sector norte de nuestra ciudad.

La iniciativa patrocinada y ejecutada por la Dirección de Prevención y Seguridad Humana, DIPRESEH de la IMA, representa una inversión que supera los 8 millones de pesos del 6 por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.

"El sistema de alarmas posee amplia cobertura, funciona en base a mensajes de texto y es amigable con el medio ambiente, ya que funciona en base a paneles solares", destacó el presidente de la junta vecinal "John Wall", Héctor Molina C.