Secciones

Ceramista expone piezas con iconografía prehispánica

E-mail Compartir

Desde el lunes y hasta el 1 de enero, en la galería San Marcos estará de forma gratuita la exposición del proyecto Piezas Cerámicas Utilitarias y Ornamentales con iconografías prehispánicas, realizado por la ceramista Yineva Rojo Alquinta. La exposición cuenta con diferentes soportes materiales que muestran parte del patrimonio regional presente en geoglifos y petroglifos, precisamente, el objetivo de esta muestra, es que el público se familiarice con estas iconografías. La artista detrás de la muestra, ingresó l taller de cerámica de la Universidad de Tarapacá en 2008, es monitora en cerámica y trabaja como tallerista en el Centro de Capacitación Laboral.

Un total de 36 proyectos ganaron el Fondart Regional

La mayoría se concentra en las líneas de Creación Artística, con nueve; y en la de Actividades Formativas, con siete.
E-mail Compartir

Un total de 29 proyectos ganaron el Fondart Regional de Arica y Parinacota.

En la línea de creación artística se concentran la mayor cantidad de proyectos, con un total de nueve. Ellos son: La ruta del Misterio Teatro Animación Lambe Lambe de Mario Ubilla; Arica, que los Muros hablen, de la Fundación Arica Activa; Chinchorros: Escultura para incorporar la Cultura Chinchorro en el imaginario popular, de Juan de Dios Bustamante; Imaginarios andinos de rutas en el desierto, de Patricio García; Arte Rupestre un pasado pendiente, de Jesús López; Creación mural población Chinchorro Vista tortuga, de Pedro Zúñiga; Soul, de Chris Malebrán; La Ruta del Qhapaq Ñan, de Patricio Banda; y Pachica: Encuentro y devoción, de Rodrigo Villalón.

En la línea de actividades formativas resultaron siete proyectos ganadores: Patrimonio Familia: Una imagen, un recuerdo, de Daniel Castillo; 4° Versión escuela de formación actoral para jóvenes de Arica de Fernando Montanares; Viola Volcánica itinerante Escuela Danza Viva; Introducción a la didáctica del patrimonio a través de las artesanías tradicionales, de María Velásquez; Taller Tikaspompon recicla, de Fundación Ariaka; Taller de periodismo Mini Chasqui, de Patricia Torres y Enfoque Sepia, de Valeska Astudillo.

En la Línea de Difusión hubo seis proyectos ganadores: 1° Encuentro de teatro ariqueño, de Fernando Montanares; Ciclo de Teatro para establecimientos educacionales, obra La Pared, de Italo Cossio; Feria artesanal gastronómica del buen comer Suma Manqaña, de Henny Lemp; Programa Radial La Voz del Mapuche, de Juan Domingo Coñoman; Rescate y difusión del Carnaval del pueblo de Ticnamar, de la Asociación Hijos de Ticnamar; y el Festival de la Luna: Mujer y arte, de Evelyn Matamoros.

En patrimonio cultural, resultaron cinco proyectos ganadores: Puesta en valor del archivo central de Diócesis San Marcos de Arica, del Obispado de Arica; Archivo Holográfico itinerante: de los Objetos Patrimoniales del Museo Arqueológico Universidad de Tarapacá San Miguel de Azapa, de la agrupación cultural INA; Cruz de Mayo Julia Corvacho: Memoria oral de una familia afrodescendiente, de Nicole Chavez; Rescate histórico y cultural del vino de Codpa, de Graciela Valencia; Diseño de cartas coleccionables, de Fundación Desierto Vivo. En la línea de Pueblos originarios hubo tres proyectos ganadores. En cultura tradicional y popular hubo dos proyectos. En la Línea Cultura regional también hubo dos ganadores. En la línea de gastronomía y arte culinario hubo solo un proyecto ganador y la línea Culturas Migrantes se declaró desierta.