Secciones

Graduación en escuela de la cárcel fue con toga y birrete

E-mail Compartir

Ciento diez alumnos de la Escuela Pedro Gutiérrez Torres, que funciona al interior del Complejo Penitenciario de Acha, terminaron sus estudios de enseñanza básica y se graduaron con toga y birrete incluidos.

"Fueron excelentes alumnos, disciplinados, esforzados, respetuosos, deferentes y con una sola meta en su horizonte, que es la reinserción social", destacó el director Daniel Astigueta.

Durante la ceremonia se vivieron momentos emotivos, marcados por el ingreso de los estudiantes al escenario donde se les entregaron sus licencias que acreditaron el término de la educación básica.

También hubo premiación para los alumnos destacados y el discurso de despedida de una de las licenciadas.

"Esta licenciatura tiene una connotación especial en la educación pública, ya que estas personas han perdido su libertad, pero no sus derechos fundamentales como la educación y la vida digna. Hay que reconocer el gran esfuerzo que han hecho pese a vivir en condiciones adversas, así que esta ceremonia nos llena de orgullo y admiración", comentó Valeria Suazo, del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem).

La ceremonia finalizó con abrazos emotivos por parte de los internos y hacia sus profesores, luego de cumplir una etapa en la búsqueda de la reinserción social y de nuevas oportunidades de vida.

Conaf contó más de 10 mil vicuñas en Parinacota

Registro consiguió, además, clasificarlas en machos, hembras, crías, juveniles y solitarios.
E-mail Compartir

Una producción saludable en términos reproductivos y de abundancia familiar mostró el conteo de vicuñas al interior de la provincia de Parinacota, el que consideró un total de 41 sitios censales.

El registro, elaborado por la dirección regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) arrojó la cifra total de 10.880 ejemplares, 665 más de las encontradas durante el 2016.

"Podemos afirmar que tenemos una población estable de la subespecie que habita nuestra región, es decir la Vicugna vicugna mensalis, conocida también como la vicuña del norte, camélido silvestre cuyas poblaciones se comparten con Perú y Bolivia", comentó Esteban Zúñiga, profesional de apoyo de Áreas Protegidas de Conaf.

Zúñiga detalló que la estimación poblacional de la vicuña en Parinacota -que incluye o se extiende a una porción menor de la comuna de Camarones- da cuenta de 1.252 machos, 5.565 hembras, 1.170 crías, 2.845 juveniles y 48 solitarios. Esto refleja una población con buen comportamiento reproductivo y la mantención de las estructuras familiares típicas.

Respecto de la presencia de sarna, se captó por observación directa un total de 13 animales afectados, lo que es un 0,1% del total.

No bajar la guardia

El profesional hizo un llamado a los diferentes actores de la región a proteger, conservar y preservar este recurso emblemático del altiplano.

"La categoría y el concepto vulnerable en términos de conservación, indica una fragilidad en esta población silvestre. Por tanto, debemos seguir alertas a las amenazas y riesgos, los que no sólo provienen de los efectos del cambio climático, sino también de acciones humanas como la caza furtiva", sostuvo.

Cerro La Cruz cuenta con nueva plaza después de 50 años sin mejoras

E-mail Compartir

Cincuenta años esperaron los pobladores del Cerro La Cruz antes de ver mejoradas sus áreas de esparcimiento. La plaza Llico, cuya inversión superó los 386 millones de pesos, beneficiará a más mil 200 vecinos del sector.

Máquinas de ejercicios, juegos y áreas verdes son parte de la atracción del sector que hace años demandaba espacios públicos y áreas verdes.

"La actual plaza LLico era un sitio eriazo que los vecinos habían solicitado recuperar de manera insistente. Fue un trabajo participativo que buscó potenciar la vista al mar, a la ciudad y al Morro", explicó la intendenta regional, Gladys Acuña.

La obra inaugurada correspondió a una de las dos plazas que se levantan en el barrio gracias a la inversión del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze), destinado a mejorar o crear participativamente espacios públicos para la comunidad.

Una de las vecinas de Fuerte Ciudadela, Nancy Guiñez comentó que por años la comunidad se sintió postergada y que gracias a las nuevas obras recuperaron sectores abandonados y que ahora serán lugar de encuentro para la familia.

El proyecto de 1.616 metros cuadrados consideró la remoción de suelos, pavimentos y confinamientos, sombreaderos y áreas verdes. Además de la instalación de mobiliario urbano, juegos, máquinas de ejercicios y sistema de riego e iluminación.