Secciones

"Desminado ha permitido el desarrollo de zonas restringidas"

La autoridad castrense se hizo presente en la conmemoración del bicentenario del Regimiento Rancagua a mitad de semana. Entre otros temas, destacó la importancia de la integración absoluta de la mujer a las filas del Ejército.
E-mail Compartir

Pedro Clemente Gárate

El comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, destacó durante la celebración de los 200 años del regimiento Rancagua, que esta unidad está a la vanguardia de la tecnología y que es un aporte fundamental a la tarea del desminado en la zona fronteriza con Perú y Bolivia.

Recordando sus dos pasos como comandante del glorioso regimiento, la más alta autoridad del Ejército se refirió a varios tópicos de la marcha de la entidad castrense.

-¿Qué importancia le atribuye que esta unidad haya llegado al bicentenario?

-Es un aniversario donde nos sentimos no sólo parte del Ejército sino que de la ciudad de Arica; este regimiento como se ha visto en la historia ha tenido una trayectoria impecable como protagonista de sucesos muy importantes. Nos hemos integrado a la comunidad cooperando en las labores de desarrollo, de seguridad, de defensa, pero también en los momentos de aflicción, porque asistimos a los que más lo necesitan en momentos complejos de catástrofe.

-¿Usted fue parte del regimiento en dos ocasiones?

-En efecto, formé parte en dos ocasiones de la comandancia, creo que maduré profesionalmente y también como persona, he aprendido a conocer la gente, a sensibilizarme con las vicisitudes de la gente y la importancia que tiene esta zona para el futuro geopolítico.

¿Cómo ve la labor que realiza esta unidad en el desminado humanitario?

-Sin lugar a duda el desminado es una labor que el Estado de Chile ha tomado como país cumpliendo con la convención de Otawa y se ha llevado a cabo con un profesionalismo y entrenamiento muy importante, con dedicación de nuestra gente en una labor que es muy riesgosa. Esto se ha realizado en los tiempos que corresponde con un profesionalismo que caracteriza a los hombres del arma de Ingenieros del Ejército.

-¿Qué impacto ve en esta labor para el desarrollo de esta región?

-En esta parte del frente norte, el desminado ha sido muy importante para generar las confianzas y permitir también, el desarrollo de zonas un poco más restringidas, tanto en Perú como con Argentina. Hace poco tuvimos en Arica la visita de la embajadora de los Estados Unidos, donde destacó el grado de cumplimiento de Chile en esta tarea.

-¿Qué le parece que se haya incorporado a esta brigada la parte femenina como se ha observado?

-El Ejército tiene una integración absoluta de la mujer a sus filas, no hay restricciones ni de armas ni de especialidades.

Esto viene de hace años, pero ha ido avanzando en forma paulatina porque había que adaptar procesos, infraestructura y hoy día la mujer está plenamente integrada a labores de la institución.

-¿Qué es lo que viene para la Brigada Rancagua tras cumplir los 200 años?

-Hay un futuro muy importante que es seguir manteniendo la soberanía y el resguardo de esta región.

Creo que con mayor énfasis con la polivalencia de nuestros medios tenemos que poseer capacidades para poder asistir a la población en cosas que son operaciones distintas a la guerra como emergencias que lamentablemente se debe enfrentar. Por lo tanto, es un apoyo interesante el poder crecer en las tareas de defensa, pero también en otras que son trascendentes.