Secciones

Acuerdo de Unión Civil y Matrimonio Igualitario

A dos años de implementarse en el país el acuerdo que permite que parejas del mismo sexo se unan ante la ley, la lucha ahora va hacia la aprobación del matrimonio igualitario y la adopción homoparental.
E-mail Compartir

F P. es una mujer que no se atreve a dar su nombre. Su relación con Leslie- a quién conoció en el liceo- es algo que cuida como un tesoro. Por eso, no lo expone. Además, aseguró que en estos tiempos aún existe la discriminación al ser diferente. "Lo vivimos el día que nos unimos con mi pareja. Fuimos al Registro Civil en una ceremonia súper íntima, pero la gente no nos sacaba la vista de encima. Fue súper incómodo, como si estuviéramos haciendo algo malo, terminamos sintiendo vergüenza", comentó.

Fue un fin patrimonial el que llevó a F.P. a unirse mediante Acuerdo de Unión Civil (AUC) a Leslie. Mientras pololeaban, impulsaron juntas un negocio que incluía la compra de bienes con el apoyo del padre de Leslie, que aportó con parte del capital.

"Comenzamos a tener conflictos porque al haber dinero de por medio, empezaron las dudas y cuestionamientos familiares... que si iba a quedarme con mi pareja, que si me iba a ir con la plata si nos separábamos, que si no resultaba el negocio... por eso optamos por unirnos".

Esta tramitación quitó gran parte del romanticismo que F.P había soñado para el día que uniera su vida para siempre a la de otra persona. "Me pareció un trámite bastante frío, donde no hubo fiesta ni tradiciones", recuerda.

Óscar Kock, director regional (s) Registro Civil e Identificación comentó que dicho acuerdo nació como una necesidad nacional para regular la convivencia, tanto en parejas heterosexuales como del mismo sexo.

"El AUC partió en octubre del 2015, con el fin de regularizar una realidad de años y que tiene que ver con la ordenación de la convivencia".

En este contexto, Kock explicó que este enlace tiene básicamente, una finalidad patrimonial, en la que se espera dejar "asegurado" a alguno de los convivientes. "Antes ocurría que las parejas convivían y si uno de ellos se dedicaba al cuidado del hogar y había separación, esta persona no quedaba con ningún resguardo, sin derecho a los bienes. Hasta antes de implementarse el AUC, el conviviente quedaba en la calle, sin nada. Lo mismo ocurría si la pareja fallecía, la otra no tenía la calidad de heredero, quedando en el desamparo absoluto", dijo.

El director (s) del Registro Civil contó que cuando se celebra un AUC, los contrayentes tienen que elegir un régimen patrimonial ya sea comunidad de bienes o separación de bienes. No hay sociedad conyugal a diferencia del matrimonio.

"La celebración tiene menos solemnidades que el matrimonio, por eso su disolución es más simple también. Basta que uno de los convivientes se acerque a la oficina del Registro Civil y le dé término".

Hombres a la delantera

Entre octubre y diciembre de 2015, cuando se inició el AUC en el país, sólo una pareja de hombres contrajo el vínculo en la región. En 2016, en tanto, el número ascendió a 10. Al 31 de octubre de este año, 68 parejas homosexuales masculinas se unieron mediante el acuerdo.

I.L. y M.S. fueron algunos de los que optaron por la ceremonia. Ambos prefieren no dar sus nombres, pues aún existe para ellos la discriminación sobre todo, en sus lugares de trabajo.

M.S tuvo parejas heterosexuales hasta los 26 años. A los 27, en la fiesta de cumpleaños de una amiga conoció al I.L. De ahí se volvieron inseparables y hoy llevan 2 años juntos. "Vivir el amor homosexual es complejo. Hay muchos prejuicios y aunque la familia y los amigos te digan que te entienden, que están contigo, igual a ratos eres una especie de bicho raro. Es doloroso que se cuestione a quién decides amar", comenta M.S.

Pese a lo adverso, contrajeron el acuerdo en marzo de este año. "Lo amo como nunca imaginé. Por eso me comprometí con él y con esta relación, porque sé que será eterna. Ahora también hemos pensado en los hijos, en hacer familia y de verdad sería un sueño proyectar este amor hacia un niño. Pero aún están los prejuicios, ojalá podamos concretarlo más adelante".

La pareja tiene conocidos que como ellos, han optado por la unión civil como una manera de sellar el compromiso entre ambos.

"Los hombres somos mucho más intensos y seguros. Cuando decidimos estar con alguien en serio es porque de verdad así lo sentimos", analizaron.

A la hora de contraer el vínculo, M.S e I.L realizaron unos pasos similares a los del matrimonio. "Fuimos al Registro Civil, pedimos la hora y al mes realizamos la ceremonia. Nos dimos cuenta que la celebración tiene menos solemnidades que el matrimonio, pero igual fue un rito especial para nosotros".

Sociedad en deuda

El diputado Luis Rocafull recordó que todo el proceso de aprobación del Acuerdo de Unión Civil fue complejo. "Sin duda hubo mucha oposición de parte de los sectores más conservadores de la Cámara de Diputados. Específicamente de la derecha, quiénes siempre se han opuesto a iniciativas que estén en línea con temáticas o demandas de las minorías sexuales"

Por su parte, el también parlamentario Vlado Mirosevic destacó como un gran avance la aprobación del AUC. "Sin embargo, el mundo entero avanza en la discusión sobre el matrimonio igualitario como un mecanismo legal que no discrimine la orientación de las familias, sino que reconozca la igualdad ante la ley a todas las personas, independiente de su orientación sexual", explicó.

Quizás como una segunda oportunidad, F.P. y Leslie esperan que el matrimonio igualitario sea una realidad en el corto plazo. "Toda mujer soñó desde pequeña con los rituales. Sueño con una despedida de soltera, una fiesta bonita, un vestido blanco y todos esos detalles que me unirán para siempre con la persona que amo", dijo.

Adopción

El 28 de agosto, la presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de matrimonio igualitario, una de las propuestas centrales de su gobierno. Con esta iniciativa, además se permitirá la filiación, es decir, que un niño pueda ser adoptado indistintamente por un matrimonio homosexual o heterosexual. Al ser un compromiso del Estado, el proyecto no podrá ser retirado por la próxima administración.

"El proyecto ingresó al Senado el 5 de septiembre de este año y pasó a Comisión de Constitución. El 27 de noviembre, dicha comisión inició el estudio del proyecto de ley, escuchando la exposición por parte del Ejecutivo, quedando pendiente su discusión, la que no ha sido retomada hasta la fecha", explicó Rocafull.

El parlamentario comentó que los pasos que siguen para su tramitación son la aprobación en la Comisión de Constitución del Senado; la aprobación en general y particular en la sala del Senado; su derivación a comisión constitución de la Cámara de Diputados para su discusión en segundo trámite, que de ser aprobado pasará a Sala de la Cámara. "Si la Cámara aprueba será ley, si realiza modificaciones volverá al Senado (y viceversa) y puede culminar en comisión mixta de ambas Cámaras".

Olga Orrego y Marta García son pareja hace 13 años. No han contraido el AUC porque dicen que un paso tan importante requiere de dinero "para hacer una linda fiesta, con hartos invitados". Ellas esperan que el matrimonio igualitario se concrete, pues sueñan con la maternidad.

"Es algo pendiente en nuestra relación. Ninguna tiene hijos, por lo que el tenerlos sería lo que faltaría para convertirnos en una familia. Esperamos que el matrimonio sea una realidad, y que de una vez por todas se entienda que el amor no tiene que ver con eso de que si uno es heterosexual o no".

Mirosevic destacó que el matrimonio es un derecho que se desprende de la libertad individual y por tanto, debe ser respetado como sociedad. "No comparto que terceros puedan prohibir sobre algo que es estrictamente personal. El amor es amor, independiente de cuál sea su expresión".

El diputado reelecto se mostró a favor también de la adopción homoparental. "El Estado debe reconocer todos los tipos de familia. Así avanzan las sociedades modernas y tenemos que ponernos a tono con el estándar de respeto a los derechos de la diversidad sexual", enfatizó.

Luis Rocafull destacó que el proyecto de ley no modifica la presunción de paternidad del marido, ni el impedimento de pasar a segundas nupcias de la mujer. "Un punto relevante es que innova en materia de técnica de reproducción humana asistida. Porque hoy en día la ley sólo reconoce como filiación biológica la reproducción asistida entre parejas de distinto sexo. También este proyecto permite reconocer la filiación para ambas mujeres", sentenció.


El amor más allá de las diferencias de género

2015:

2016:

2017: