Secciones

Quieren terminar con la mosca blanca en Azapa

Alumnos de la Academia de Ciencias de la Escuela Darío Salas trabajan en un proyecto para acabar con la plaga que afecta principalmente, al ficus.
E-mail Compartir

Todo empezó con las alergias. Llegada la primavera, alumnos y profesores de la Escuela Darío Salas en Azapa, comenzaban con una horrible comezón en la nariz y un lagrimeo intenso en los ojos.

El establecimiento, ubicado en el kilómetro cuatro del valle, ha participado en diversas iniciativas científicas con el proyecto "Control de la mosca blanca para árboles de ficus en la Escuela Darío Salas". Y lo que partió como una interrogante ante tanto estornudo, decantó en un extracto de aloe vera que busca acabar con una plaga.

"Con los participantes de la academia de ciencias hicimos un perfil vegetativo de todas las plantas que tiene la escuela, analizando cuáles presentaban plagas", explicó Carlos Rodríguez, profesor de Ciencias Naturales.

En este estudio encontraron piojillos y la conocida mosca blanca, que afecta a varios cultivos en los valles. Las hojas de ficus se mostraron manchadas, dato que se obtuvo a pura observación.

"Junto con las manchas había en las hojas un polvillo que era el que finalmente causaba las alergias", explicó el docente.

Aloe salvador

Dentro del mapeo de especies que poseía el establecimiento, además del ficus, destacaron el pino y el aloe vera, que no presentaron plagas. "Nos preguntamos entonces, qué composición tendrán estas plantas que repelen a las plagas y así comenzó nuestra investigación", recordó Rodríguez.

Con estos datos sobre la mesa, los 20 estudiantes de la academia se propusieron elaborar extractos de pino, aloe y pasto, los que complementados con jabón como emulsionante, fueron probados en las hojas del ficus.

"Nos asesoramos con la Facultad de Agronomía y viendo bibliografía nos enteramos que el pasto repele a la mosca blanca por acercamiento".

Con las pruebas en el laboratorio empezaron la fase experimental, donde finalmente, el extracto de aloe fue el que dio mejores resultados.

"Hubo mucho trabajo antes de llegar a la conclusión. Se revisó bastante bibliografía, los niños se juntaron en grupos para analizar las diferentes variables. También incidió parte de los conocimientos populares, ya que un alumno comentaba que su abuela boliviana le aplicaba aloe sobre la piel para evitar que los mosquitos se acercaran", dijo.

El aloe vera ataca principalmente a la mosca en etapa ninfa en tres días e incluso, deja las hojas del ficus más brillantes. Con esta hipótesis, los niños participaron del último Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología impulsado por Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Nicklaus Mejía y Evelyn Condori fueron los estudiantes que expusieron el proyecto a nivel nacional. "Trabajamos en laboratorio y fue muy entretenido. Después tuvimos que exponer todo el proceso con las plantas. Además por el congreso conocimos a niños de otras ciudades de Chile", dijeron.

Por su parte, el director de la escuela, Arturo Yévenes, comentó que la ciencia se instaló en el establecimiento como un eje de desarrollo pedagógico. "Sembramos en los surcos de la capacitación docente y el encantamiento de la comunidad educativa con las ciencias. Por esta razón consignamos en nuestro Proyecto Educativo Institucional el desarrollo de las habilidades científicas como uno de nuestros sellos", puntualizó.